Más libros de la semana de Literatura

“El asedio de Troya” de Theodor Kallifatides

Avatar for Las Librerías Recomiendan Por    |

El asedio de Troya

El asedio de Troya

Kallifatides, Theodor

ISBN

978-84-17971-53-3

Editorial

Galaxia Gutenberg

Mas información

Al cumplir los ochenta años, el escritor griego-sueco Theodor Kallifatides vio cómo de repente subía decenas de peldaños en la escalera del prestigio internacional gracias a un pequeño e inmenso libro, apenas un opúsculo, que en verdad justificaba tanto aplauso. Ese libro, por supuesto, era y es Otra vida por vivir (recomendado aquí en su día con sincero entusiasmo, y que acaba de ganar el Premio Extraordinario de la librería zaragozana Cálamo), y no sabemos muy bien qué más añadir sobre él a todo lo que ya se ha dicho. Sólo lamentar que a veces en la crítica literaria, en la promoción de libros, en las ferias y a la hora de intentar vender… abusamos de adjetivos superlativos, laudatorios, hiperbólicos… de modo que cuando se publica de verdad un libro importante, y aquél lo era, no llama necesariamente la atención. Con Otra vida por vivir, felizmente, no ha ocurrido tal cosa, y es un libro que ha de seguir creciendo, circulando y encontrando lectores por todo el mundo, porque es una verdadera lección de humanidad, convivencia y nobleza. El libro de un caballero.

Era el primer título que se traducía al español de un autor que en Suecia ha desplegado una extensa y conocida obra. Y ahora aparece no alguno de esos libros de décadas, sino el penúltimo libro que Kallifatides, de regreso al idioma sueco (Otra vida por vivir fue escrito en griego, por razones que se explican inolvidablemente en el propio libro), ha publicado en su país de acogida, después de Otra vida… y antes de uno nuevo que acaba de aparecer. Regresa al sueco, pero a la vez regresa a su casa original, ya que, como revela el título, El asedio de Troya es, por decirlo rápido, una reformulación de la Ilíada, en la versión que una profesora cuenta a sus alumnos en 1945, para entretenerlos de los bombardeos ingleses sobre su pequeño pueblo griego, invadido desde 1941 por los alemanes.

El solapamiento de las dos guerras es lo que Kallifatides, principalmente, quería destacar, con la constatación amarga de que Homero sigue vigente, en el sentido de que la humanidad no parece haber progresado mucho en los tres mil quinientos años que van de un conflicto a otro. El arrobo con que los adolescentes escuchan a su maestra (entre los que no es difícil intuir un testimonio autobiográfico), y la fuerza con la que la literatura los alcanza, ya no en hexámetros sino con la recreación, sirve de paso para digresiones sobre la situación de la mujer en la Antigüedad y a la altura de 1945, sobre el valor y la muerte, sobre la dignidad y el orgullo, o, por encima de todo, sobre el absurdo incomparable de las guerras, sobre la crueldad y sus consecuencias.

Y a los lectores de El asedio de Troya nos ocurre exactamente lo mismo que a sus protagonistas: no podemos dejar de leer, no queremos parar de saber qué va a ocurrir en el campo de batalla, por mucho que ya lo sepamos. Atrapados por la magia de las buenas historias, queremos escuchar la Ilíada una vez más, sobre todo si se nos cuenta con la meritoria sencillez y la sabiduría bondadosa de Theodor Kallifatides, un estilo fácil y difícil que es el resultado de décadas de trabajo y de pasión (“Mamá tenía una voz bonita y un gran talento para ser feliz”, “Hasta en el infierno hace a veces buen tiempo”, “Los dos ejércitos se abalanzaron el uno contra el otro igual que las olas se abalanzan contra las rocas”, “Lo bueno de la gente que se emociona con facilidad es que es igual de fácil de consolar”…), y que ahora nos llega, además, con la acreditada intermediación de la traductora Neila García (Premio Nacional de Traducción por su traslación de la poesía de Edith Södergran).

[P.D. Una anécdota significativa, y casi reconfortante: quien ha escrito esta reseña andaba leyendo El asedio de Troya mientras subía a un tranvía municipal en la muy noble ciudad de Zaragoza. Absorto como iba en la lectura (y acostumbrado a Madrid, donde uno valida al entrar a la estación, y ya se desentiende al subir a los vagones), se le olvidó sacar la tarjeta y pagar así su viaje, y siguió escuchando al sabio Néstor, luchando con el valiente Agamenón, sufriendo con la irresistible Helena… Y entonces, por supuesto, apareció un revisor, directamente surgido del Hades, y con aladas palabras pidió explicaciones. Las recibió, muy desconfiado, pero cuando vislumbró el título del libro, exclamó un comprensivo y hasta cómplice “Ah, los clásicos… Cómo atrapan, ¿verdad?”. Y ante la perceptible decepción de los testigos, que como salvajes aqueos pedían sangre en forma de sanción, aquel buen hombre, sin duda el favorito de los dioses, permitió validar el billete en ese momento, haciéndose cargo de lo que había ocurrido. En resumen: que casi me obligan a pagar una multa de 50 dorados euros por culpa del talento literario de Kallifatides. Pero Homero, siempre infalible, acudió al rescate.]

Juan Marqués, ‘Las Librerías Recomiendan

“El precio de la amistad” de Kjell Askildsen

Avatar for Numax Por    |

El precio de la amistad

El precio de la amistad

Adkildsen, Kjell

ISBN

978-84-18067-20-4

Editorial

Nórdica Libros

Mas información

La familia conversa cálidamente, es la hora de la cena. El hombre se disculpa, tiene que subir un momento a la habitación. Vacía su cajetilla de tabaco meticulosamente dentro del cajón, excepto un cigarrillo. Se reincorpora a la agradable conversación, aspira el humo del último pitillo con tranquilidad. Poniéndose la chaqueta, anuncia: me he se quedado sin tabaco. Saldré un momento a comprar más.

Cierra la puerta y se zambulle decidido en la noche, arrastrando a la desconcertada lectora consigo. Sin rumbo claro, nos alejamos de lo único que conocemos hasta el momento, la casa y su blanda rutina, para sumergirnos en la fría nada. La oscuridad nos envuelve, y nos dejamos llevar con curiosidad e indiferencia. Se desliza hacia el olvido la la casa y sus lejanas habitantes, petrificadas en la habitación, esperando nuestro regreso. La luz se vuelve mortecina, los sonidos se apagan, confundidos con los ecos de conversaciones y recuerdos. Cuerpos de identidad confusa se hunden y resurgen nuevamente, golpean puertas y barras de bares, arrastrados por fuertes corrientes de deseo y miedo. La noche nos amontona blandamente, devolviendo miradas opacas y palabras dobladas. Los relatos de Askildsen hacen el trabajo de alicates, aflojando los clavos de la sociedad, permitiéndonos mirar al vacío bajo nuestros pies, del que nos separan unas finas tablas.

“Todavía” de Sergio Suárez

Avatar for Las Librerías Recomiendan Por    |

Todavía

Todavía

Suárez Blanco, Sergio

ISBN

978-84-18178-02-3

Editorial

Editorial Pre-Textos

Mas información

Sergio Suárez es uno de los mejores amigos que tiene en este mundo quien escribe estas líneas. Una vez reconocido eso al frente de esta reseña, creemos que ya podemos decir un poco lo que nos parezca, y la verdad es que lo que nos parece es que Suárez acaba de lanzarse a la entretenida piscina de la literatura con un libro precioso, una delicia en miniatura (o, mejor, una delicia en forma de miniaturas encadenadas). Se trata de un diario, sus cuadernos, aunque el subtítulo lo anuncie con modestia y timidez: “Apuntes de diario. (2011-2015)”. Lo que leemos, exactamente, es una buena selección hecha por el profesor José Muñoz Millanes de las siempre breves entradas que Suárez anota cada día, y en ellas, como es ritual en los diarios, hay un poco de todo, pero decantado siempre hacia los otros, hacia los cómplices, hacia el padre, hacia los amigos.

La realidad de Sergio Suárez no se conforma con las tres dimensiones universales. Aparte de lo alto, lo ancho y lo profundo, el diarista madrileño opera dentro de la memoria, de la literatura, de la música (con preferencia por la portuguesa), de las ciudades deseadas y los cuerpos visitados, de la familia y, ante todo, de la amistad, que, más que otra dimensión, es más bien el quinto elemento de su mundo. Este libro es un enaltecimiento de la amistad, que se vive con una mezcla de adicción y entrega. Aunque también hay incursiones en ese territorio más ambiguo y fronterizo donde los sentimientos empiezan a adquirir otra naturaleza, el protagonista del libro es la amistad, una amistad abierta, desinteresada y limpia, una amistad tan generosa que sabe recibir, una amistad tan sincera que sabe esperar o incluso retirarse, pero que, gozosamente, da lo mejor de sí cuando es constante y se ve plenamente correspondida, en las conversaciones largas, en los paseos o, muy especialmente, en los viajes compartidos. Así, por ejemplo, y a juzgar por el número de entradas dedicadas a esa investigación entre neoyorquina y oscense, las que dan cuenta de las pesquisas que llevaron a Víctor Casanova Abós a escribir esa ‘quest’ fascinante que fue Marcelino. Muerte y vida de un payaso, un libro tan especial como poco visible.

Versos de poetas (y de algún intruso que dice serlo), hallazgos en librerías, pájaros en Cercedilla, mañanas de trabajo en un colegio mayor, tardes de baño y lectura o el apagamiento lento y definitivo del padre del autor van trenzando esa crónica “en streaming” de los años de Todavía, en palabras tan próximas y parecidas a la vida que en verdad se hacen una sola, la del título. Es la magia del diario: la vida siendo registrada mientras sucede, casi en presente real, con las emociones aún despiertas, escribiendo algo con la misma sonrisa que ha producido o despertado aquello que se cuenta…, y todo acaba componiendo, en perspectiva, un gran testimonio de alegría interior, no matizado por la melancolía sino, al contrario, multiplicado por ella, porque cuando la melancolía es relativa y está hecha de fados y de cultura y de sueños, es más una estupenda compañera de viaje que un lastre indeseable. Y, dado, en fin, que, “aunque el amor se acabe y aunque exista la muerte” (que decía Eloy Sánchez Rosillo), lo que aquí predomina es la manifestación de una felicidad consciente de serlo, nos alegra muchísimo colocar este libro, sin dudarlo, en la sección de no ficción.

[Dos de los personajes principales del libro, Lola Larumbe y Manuel Borrás, lo presentan el jueves 27 en la Librería Rafael Alberti de Madrid: ver aquí la invitación]

“El día del perro” de Caroline Lamarche

Avatar for Librería de Mujeres Por    |

El día del perro

El día del perro

Caroline Lamarche

ISBN

978-84-18067-18-1

Editorial

Nórdica Libros

Mas información

Me acerco a El día del perro porque el título me resulta enigmático, porque la foto de portada (Elliot Erwitt / Magnum Photos) me obliga a pararme cada vez que paso por delante, porque acabo de leer un libro de la traductora (Blanca Gago, Autoras de culto, en Miopías) que me ha interesado muchísimo, porque leí La memoria del aire (también de Caroline Lamarche, editado por Tránsito y altamente recomendable), porque la editorial Nórdica tuvo la generosidad de enviarme el libro antes de sacarlo a la calle.

Me acerco, entonces, a El día del perro, con muchas expectativas y bastante miedo: no puedo evitar sentir que el título encierra algo dramático. Leo en la contraportada la sinopsis y una cita (también figura en la faja, que he quitado) de Patrick Kéchichian que establece una conexión entre el texto y Chéjov. Crecen las expectativas. Y el miedo.

Leo en la solapa una breve biografía de la autora y le echo un vistazo rápido al libro que me permite olerlo, fijarme en el tamaño de la letra y el contraste con la página y hacerme una idea de la extensión de los capítulos. Me paro en el índice: seis capítulos con título propio, ¿seis relatos?

Por fin me lanzo a una primera lectura de la novela. Ya en el primer capítulo, “Historia de una camionero”, mis expectativas quedan satisfechas: palabras precisas como bisturíes, expresiones poéticas que remiten a sensaciones conocidas como “beber de esa luz todos los días”, tiempos diversos, mentiras necesarias, diálogos certeros. Sigo leyendo sin parar hasta terminar la novela. La cierro con la sensación de haber leído un texto de enorme calidad y, también, con un sentimiento amargo, como de tristeza vieja.

El día del perro es una novela corta y compleja que parte de la anécdota de un perro que corre de noche por una autopista para hilar seis historias de vida que están profundamente conectadas por el abandono que han sufrido sus protagonistas. Los abandonos. No se trata de seis voces contando la misma anécdota. Se trata realmente de seis puntos de vista, de seis personas que se encontraban en la autopista el día que el perro la cruzó y que nos cuentan, no lo que ocurrió, sino quiénes son. Y lo cuentan en distintos tiempos (verbales y cronológicos), en distintos tonos, con distintos ritmos. Sin embargo, en una segunda lectura descubro que no solo el perro hila la historia, que las seis historias constituyen una novela porque algunas personas que cuentan tienen relaciones entre ellas (anteriores, en el momento del suceso, posteriores) y porque todas llevan dentro una herida que la parada obligatoria en la autopista ha reabierto o abierto como en el caso del ciclista.

El día del perro es una novela de las que se queda dentro. Porque hurga en sentimientos escondidos, porque obliga a la parada y el reconocimiento de la herida, porque los personajes que narran son personas en toda su complejidad, porque las voces se hacen cuerpos, porque está llena de vida, porque nos interpela y nos obliga a plantearnos si, efectivamente, no hay “nada que hacer”.

Izaskun Legarza Negrín, Librería de Mujeres de Canarias (Santa Cruz de Tenerife)

“El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes” de Tatiana Ţîbuleac

Avatar for Las Librerías Recomiendan Por    |

VERANO EN QUE MI MADRE TUVO LOS OJOS VERDES,EL 5ªED

VERANO EN QUE MI MADRE TUVO LOS OJOS VERDES,EL 5ªED

Tibuleac Tatiana

ISBN

978-84-17553-03-6

Editorial

IMPEDIMENTA EDITORIAL S.L

Mas información

Que en la violencia puede latir la poesía, que en una relación deteriorada hasta lo irrespirable puede encontrarse una grieta para incrustar hilos de belleza verdadera, que el odio y la ternura no quedan tan lejos… Todo eso lo demuestra Tatiana Tîbuleac en su primera novela, sobre la que ya, casi once meses después de su publicación en España, resulta un poco ocioso llamar la atención, pues su calidad es un clamor. Sucede que “los recuerdos bonitos, aunque pocos y pálidos, ocupan mucho más espacio […], porque una sola imagen bella contiene vivencias, olores y recuerdos que duran días enteros”.

Determinadas circunstancias han puesto a una madre y a su hijo ante la ingrata evidencia de que tienen “una vida casi sin usar”. Ella ha inmigrado desde el Este de Europa a Inglaterra, donde ya ha nacido él, que se ha pasado la infancia atendido en instituciones de salud mental para menores. Lo que el lector se encuentra en las primeras páginas de la novela es de todo excepto motivos para dudar de la necesidad de esa reclusión, y la principal obsesión de Aleksy es el rencor extremo hacia su madre, a la que ve como un verdadero engendro moral y físico. En ese sentido, el punto en el que comienza la novela es tan infernalmente bajo que sólo puede mejorar, y ya se intuye que lo que se va a leer es la historia de una reconciliación o, cuando menos, una pequeña redención, ocurrida durante ese verano del título, que ambos pasan en un pueblo de Francia (donde principalmente se relacionarán también con inmigrantes (Karim, Sacha, Moira…), gentes tan desubicadas como ellos pero un poco menos perdidos (“y además éramos ingleses, lo cual explicaba muchas cosas”).

No podemos desvelar más. Sólo que el relato se expone en pasado, y es Aleksy quien nos lo cuenta, cuando las cosas ya han cambiado espectacularmente para él, al menos en lo material. Realmente bien escrita, con destellos fulgurantes aquí y allá, con ideas bellísimas y muy originales sosteniendo una historia de buena fuerza simbólica, la primera novela de la moldava Tatiana Tîbuleac (tras un primer libro de cuentos) ha sido proclamada por las librerías como el mejor libro de ficción publicado en España en 2019.

“Fuegos” de Ismael Ramos

Avatar for Las Librerías Recomiendan Por    |

FUEGOS

FUEGOS

Ramos Ismael

ISBN

978-84-120475-2-3

Editorial

LA BELLA VARSOVIA

Mas información

Los últimos meses de 2019 han sido buenos para la poesía gallega traducida al castellano. Después de los libros en ‘galego’ que Luisa Castro volvió a reproducir en La fortaleza, su poesía completa, a las estanterías de nuestras librerías han llegado el Camuflaje de Lupe Gómez (en Papeles Mínimos), la antología De vuelos y de aves de Xavier Seoane (en Pre-Textos) o el segundo volumen de la poesía completa de Chus Pato (en Ultramarinos). Y además, el jurado del Premio de literatura Joven ‘Javier Morote’, que anunció sus decisiones el jueves pasado, ha podido fijarse en la primera traducción al castellano de un coruñés de 1994, Ismael Ramos, que ha convertido sus Lumes (publicado originalmente en 2017) en estos Fuegos de hoy.

El acta del jurado destacaba “la enorme fuerza autobiográfica, y a la vez natural, entre lo telúrico y lo social, del libro, que planta un árbol genealógico diferente”. Lo peor de los tópicos es que suelen ser exactos, y es verdad que es muy difícil que en la literatura gallega esté ausente la naturaleza, el mar, la tierra, la lluvia, los animales… En esa literatura el paisaje no es un decorado, sino un personaje que siempre tiene cosas principales que decir, y a quien se escucha con mucha más devoción que en otras latitudes. En los citados libros de Castro, Gómez y Pato hay también mucha meditación familiar, y en todos los casos se tiene muy en cuenta a la madre común, no se puede reflexionar sobre la propia sangre o la propia identidad sin mirar el horizonte, el cielo, los pájaros…, que son, literalmente y más que nunca, un lugar común.

Lo que Ismael Ramos ofrece en Fuegos es uno de esos libros que alguien se debe a sí mismo, una mezcla de memoria y ensoñación, de experiencia y de imaginación, de imprecisas cuentas pendientes con la familia, con la tierra, con la propia formación, con la necesidad de la escritura. Un libro que da la sensación de que se va haciendo mientras se lee, desplegándose en directo. Hay un homenaje a los abuelos, y a la hermana (dueña de la dedicatoria del libro), y a los padres, pero muy especialmente a la madre, cuya juventud fue “consumida en una calle con nombre de arquitecto. En una ciudad con mar”. Hay un poema, titulado “La oscuridad”, que revela que los fuegos del título remiten a cada uno de esos destinos, algunos de ellos ya apagados, a los sueños sepultados en trabajo, a las cosas que iluminaron y luego no se cumplieron. Felicidades fugaces que por un momento alumbraron la penumbra, llamas de las que aprender. El balance general es doloroso, la crónica de una insatisfacción antigua y piramidal que ha llegado hasta la perspectiva del autor, que ha teñido su mirada de ese color tenebroso al que hay que romper con fogonazos siempre que se pueda. No hay demasiada fauna en Fuegos, pero hay una “Fábula”:

 

“Hubo un día en que mi padre me pidió que me pegase un tiro.

Esto no es un poema.

En casa de mis abuelos hay dos escopetas.

Había sol y decidí caminar cuesta abajo”.

“¿De quién es la culpa?”, de Sofia Tolstaia

Avatar for Librería Taiga Por    |

¿De quién es la culpa?

¿De quién es la culpa?

Tolstaia, Sofia

ISBN

978-84-16461-30-1

Editorial

Xordica

Mas información

Sólo unos minutos antes de sentarme frente a esta página he escuchado que una mujer más ha sido asesinada por su pareja. Una mujer más asesinada, una mujer menos viviendo. Y nos quedamos sin su presencia, sin sus miradas, sus abrazos, sin sus sonrisas y sus lágrimas, sin su lucha, sin su trabajo de cada día, nos quedamos sin su voz y sus palabras y, lo más importante, sin su libertad, que también es la nuestra.

Actuemos y defendamos esa libertad con libertad, defendamos la libertad con todas las valiosas herramientas de las que disponemos cada una y cada uno de nosotros para hacer de nuestra sociedad un lugar de convivencia, justicia e igualdad para todas y todos.

Sofia Tolstaia, a través de la vida de Anna, la protagonista de su novela ¿De quién es la culpa?, aportó una acción importantísima: revelar una situación, una realidad.

Desvelar para exponer, describir para comprender, contar para denunciar.

A través del relato, Sofia revela, desvela y describe no sólo todo el universo interior de la convivencia de uno de tantos de miles de matrimonios o parejas del mundo, sino que lo hace desde un punto de vista emocional y psicológico magistral en el que vamos asistiendo a la gradual anulación e infelicidad de una mujer atrapada en un matrimonio lleno de abusos, soledad e incomprensión. Nos lleva a entender a Anna, a entender sus circunstancias, sus decisiones, sus contradicciones, sus luchas, sus pensamientos y sus sentimientos.

Anna es un joven vital, inteligente, llena de inquietudes personales y filosóficas que vive con su familia entregada a la lectura, a la pintura y a la naturaleza y que para su futuro espera una vida en pareja basada en el amor, el compañerismo y la comprensión mutua, una unión espiritual que finalmente la lleve a un deseo carnal. Pero esa esperanza pronto se torna en fantasía cuando se casa extremadamente joven con el príncipe Prózorski, amigo de la familia y muchos años mayor que ella, que resultará ser un marido egoísta, celoso y cruel que sumirá a su mujer en la soledad y la humillación hasta arrebatarle “todo”.

La escritora rusa nos sumerge en el ambiente asfixiante en el que vive Anna por su falta de libertad: ni siquiera se permite ser libre con el pensamiento y sólo le queda luchar por su supervivencia dentro de los márgenes que tiene estrictamente marcados, aunque eso la lleve a hacer cosas que no desea en absoluto. Su único consuelo será el amor de sus hijos y la compañía de su “amigo” Bejmétev.

Mientras se lee la novela se siente el poder de la educación, la presión que ejercen las normas que marca la sociedad y sobre todo la normalidad con la que esa sociedad asume determinadas actitudes y circunstancias aberrantes contra la mujer, mirando incluso hacia otro lado para no ver la realidad aun cuando ésta es clara y se impone, tapándolo todo con el silencio.

Esta edición de Xórdica incluye además un estupendo epílogo de Ferrán Mateo y de la traductora del libro, Marta Rebón, que aporta datos y luz sobre Sofia Andréievna Behrs y su creación literaria.

¿De quién es la culpa?, novela que escribió como respuesta a la que escribió su marido, Lev Tolstói, La sonata a Kreutzer, pero es ante todo una novela importantísima para la que en absoluto ha pasado el tiempo.

Hablar de esta novela, recomendar su lectura es una acción… leerla también es una acción.

“Soy libre de comer, dormir, estar callada y ceder. Pero no soy libre de pensar como me dé la gana, de amar a quien quiera, de entrar y salir según mis propios intereses y placeres intelectuales”: Sofia Behrs.

Sagrario Santamaría Martín

Librería Taiga (Toledo)

“Preciadas cartas. 1932-1979” de Gabriela Mistral, Victoria Ocampo y Victoria Kent

Avatar for Las Librerías Recomiendan Por    |

Preciadas cartas (1932-1979)

Preciadas cartas (1932-1979)

Mistral, Gabriela / Ocampo, Victoria / Kent, Victoria

ISBN

978-84-17950-37-8

Editorial

Editorial Renacimiento

Mas información

Si entendemos la literatura como el conjunto de aquellos textos que contienen un especial poder significativo, una capacidad de preservar para el futuro algo relevante o revelador de un tiempo, de una sensibilidad, de una experiencia colectiva o privada…, hay pocas dudas de que la epistolar es probablemente la línea literaria más expresiva, la más directa, la más próxima a la realidad. Y, curiosamente (y como sucede en el caso de los diarios íntimos), es cuando no estaba en la voluntad de los escritores de cartas el escribir algo duradero cuando la literatura suele irrumpir con más fuerza, ya sea en un dato decisivo sobre algún acontecimiento histórico, ya en un detalle cotidiano diminuto. En literatura la subida al poder de Napoleón no es necesariamente más relevante que un cambio de macetas. Y allí están las cartas para atestiguarlo. Las cartas como refugio inesperado de la Historia, de la poesía y de la crónica de la intimidad.

También en ese sentido es la correspondencia cruzada entre tres personas tan principales como Gabriela Mistral, Victoria Ocampo y Victoria Kent (más otras amigas intermitentes que se van sumando a sus vidas) un verdadero festín de noticias, pistas, complicidades y testimonios importantes. Ya los textos preliminares (casi doscientas páginas) en los que las editoras del volumen -Elizabeth Horan, Carmen de Urioste Azorra y Cynthia Tompkins- despliegan semblanzas particulares de cada una de las tres escritoras adelantan ya (y a veces completan) muchas de las cosas que vamos a leer, a veces sugeridas o veladas, en las cartas, bien contextualizadas e interpretadas. Directamente comprometidas con diferentes tipos de libertades, la chilena, la argentina y la española se buscaron y se estimaron durante décadas, y recurrieron unas a otras en momentos difíciles (no tanto para ellas como para otras y otros) para aprovechar posibilidades diplomáticas, interceder por personas en peligro, solicitar textos de todo tipo o, en fin, hacerse favores. Conscientes de los papeles más o menos privilegiados que la Historia les había concedido, jugaron sus cartas con habilidad y éxito. Aparte estaba el afecto personal, que aquí vemos crearse y crecer, aunque el círculo de secretarias, amigas y novias se va ampliando y complicando. Detalles interesantes, aquí y allá: Mistral se atribuye en algún momento “alegría izquierdista”, Kent declara al comienzo de la Segunda Guerra Mundial que “llegado el caso, para los españoles de mi significación, será un deber ponerse al servicio de Francia por lo que la causa de Francia significaría en esos momentos para el mundo”… y Ocampo, a la altura de 1953, no quiere ni oír mencionar a Perón, lo cual es imposible por omnipresente.

En febrero de 1939 Mistral declara a Ocampo que “siempre creo que estoy tocando fondo en la pesadilla española, pero siempre quedan heces más profundas. Usted ha visto a los comodones, a los cuidados Ortegas, a los Barojas en pantuflas, a los Marañones parteros de princesa. Pero hay otra lonja en emigrados” (p. 347)… Es un detalle significativo sobre cómo se interpretaron “en directo” los diferentes destierros (y, después pero demasiado pronto, el regreso a España de Ortega, tan amigo de Ocampo, daría también pie a irritados ríos de tinta), y hubiera merecido una nota al pie algo menos disparatada que la que aquí leemos.

Las implicaciones de estas cartas. como bien explican sus editoras, llegan mucho más lejos de lo que aquí se puede apuntar. Al margen de la Historia colectiva, las intuiciones y conclusiones sociológicas que se pueden sacar cómo se vivía (o se asistía a) la homosexualidad femenina en tres contextos diferentes, o sobre la vida carcelaria en dos, o sobre la dimensión simbólica que podía llegar a adquirir una poeta premiada… son múltiples pero nítidas. Hay muchas “novelas” detrás de estas cartas, diseminadas en tiempos, espacios y circunstancias muy diversas. Testimonio directo, pues, no de un tiempo, sino de muchos, sucesivos pero también solapados por la personalidad y la sensibilidad de las protagonistas.

[Y esta misma tarde, en la librería Los Editores, habrá una lectura dramatizada de algunas de estas cartas]