Más libros de la semana de Literatura

“Memorias de un antihéroe” de Kornel Filipowicz

Avatar for Los Libreros Recomiendan Por    |

MEMORIAS DE UN ANTIHEROE

MEMORIAS DE UN ANTIHEROE

Filipowicz Kornel

ISBN

978-84-949837-4-0

Editorial

EDITORIAL LAS AFUERAS

Mas información

En Una biblioteca de verano, Mary Ann Clark Bremer cuenta cómo, leyéndolo, se enamoró perdidamente de William Hazlitt, muerto cien años atrás. Cualquier buen lector sabe que no hay nada inverosímil en tal sentimiento, y es frecuente la sensación de que nos gustaría conocer (o no) a tal o cual autor, o, para los que somos menos sociales (o nada mitómanos), la de estar o no seguros de que podríamos llegar a ser amigos de quien ha escrito esto o aquello. En ese sentido, qué bien nos cae ese caballero que se llamó Kornel Filipowicz, y qué tipo tan extraordinario debía de ser, y no sólo porque todos los testimonios conocidos apuntan a ello, o porque enamorara a alguien como Wisława Szymborska, tan exigente y a la vez tan bienhumorada…, sino por su propia literatura, por su capacidad para hablar con amabilidad incluso de la guerra y del miedo, por su tono, por su humor, nunca chirriante, o por su calma, nunca aburrida…

En octubre de 2017 la editorial barcelonesa Las Afueras importó por fin hasta los lectores españoles un texto de Filipowicz, Un romance de provincias, una nouvelle arrebatadora que retrataba superlativamente bien “ese ambiente singular que sólo logra crear alrededor de la persona una ciudad pequeña en la que todo el mundo se conoce, donde todo se sabe y cada intento de ocultar algo privado al ojo de la opinión pública se vuelve en contra del individuo”. La relación de una muchacha de provincias con un poeta varsoviano de paso daba lugar a consideraciones muy sabias (“hay ciertas cosas que le puedes contar al hombre con el que sólo has pasado una noche, pero que nunca revelarías al que conoces desde hace diez años”) y a un puñado de apuntes sobre literatura que, en buena medida, recordaban por su agudeza y su mordacidad a los que Filipowicz, Szymborska y otros amigos escribieron en su día en la ya legendaria revista Correo Literario. Pero lo más importante de ese relato era su modernidad y su verdadero feminismo, aparte de su pura y dura calidad.

Ahora, felizmente, en Las Afueras perseveran en la publicación de Filipowicz, y lo hacen con otra novelita que es otra delicia, llena de malicia y a la vez de ternura, de comprensión y de denuncia, de bondad y de rabia indirecta. Ya Primo Levi, hablando de los campos de concentración, explicó para siempre cómo para sobrevivir había que envilecerse, y Filipowicz, con mucho más humor, traslada esa certeza a unos pocos kilómetros más allá: la Cracovia de la Segunda Guerra Mundial. Pero antes hay un prólogo, escrito para esta edición española, en el que Adam Zagajewski esboza un retrato intelectual del autor (sobre el que ya aprendimos mucho en Trastos, recuerdos, la extraordinaria biografía de Wisława Szymborska que escribieron Anna Bikont y Joanna Szczesna), un “hombre erguido” que “no es capaz de ocultar su nobleza”.

En Memorias de un antihéroe tenemos a lo contrario: a un hombre muy dispuesto a olvidar todo resquicio de integridad con el único propósito (bastante legítimo, por otro lado), de conservar su vida y su salud, su calma doméstica y su soledad. Mientras allá fuera la gente se dispara, y después llegan los alemanes, y al final los rusos, y los vecinos se organizan para no pasar hambre, y se conspira contra los invasores, y se imprime propaganda antifascista, y… nuestro personaje tiene otros planes, otras oportunidades, y toma sus decisiones. Divertida y tremenda, sin caer en excesos trágicos que probablemente comprometerían la fuerza literaria de esta parábola, Kornel Filipowicz ofrece una especie de manual de lo que no hay que hacer en tiempos de peligro colectivo. La propia paz, a toda costa y caiga quien caiga, es la gloria del pobre hombre.

“Contra Amazon” de Jorge Carrión

Avatar for Librería Walden Por    |

Contra Amazon

Contra Amazon

Carrión, Jorge

ISBN

978-84-17747-82-4

Editorial

Galaxia Gutenberg

Mas información

Hemos estado las últimas semanas por Barcelona y Madrid y hemos visto este libro en todos los escaparates de las librerías que nos hemos ido encontrando al paso, y sospechamos que sucede lo mismo en muchas de las ciudades de este país. Pocos libros concitarán tanta unanimidad entre el gremio de libreros como este Contra Amazon de Jorge Carrión. Uno de sus méritos es precisamente ése, dada la diversidad del ecosistema de librerías en España, cada una de nosotras con sus gustos, sus caprichos o sus pedradas. Amazon se ha convertido en una de nuestras dos o tres principales preocupaciones, no tanto por su simple existencia -ni es lo que se pretende censurar en este libro- como por las prácticas abusivas que continuamente y con total impunidad comete en varios frentes.
Centrémonos un poco: el manifiesto que Jorge Carrión publicó en la edición digital de Jot Down en 2017 y su posterior recorrido vital, como se nos cuenta en la nota inicial, no es el único texto y ni siquiera es el único tema de este libro. Lo acompaña una serie de artículos publicados en varios medios, siempre con el libro y la lectura como protagonistas, que recuerdan y vienen a ampliar otro de los libros del autor, que la mayoría de nosotros hemos leído, Librerías. Ahora Carrión coge las maletas y tan pronto desembarca en Buenos Aires o en Londres para hablar con Alberto Manguel o Ian Sinclair, como se presenta en Miami, Tokio o Seúl para auscultar el estado de salud de sus librerías, sin olvidarse en ningún momento de las bibliotecas (otro de los numerosos damnificados por Amazon, no lo olvidemos). Sí, quizá estos destinos están algo alejados de nosotros y no sabemos si nos convencen los nuevos formatos de librería coreanos, por ejemplo, un poco fríos, quizá, con demasiados libros de diseño e, imaginamos, ni una mota de polvo en sus asépticas estanterías. En cualquier caso Carrión no deja de subrayar en ningún momento la importancia de las pequeñas librerías de barrio, el papel que jugamos en las vidas de tantos lectores, el tejido humano, cultural y comercial que desarrollamos, la vitalidad, en definitiva, que ofrecen estos cientos de historias que atesoramos y compartimos con nuestros conciudadanos.
Volviendo sobre el manifiesto que da título al libro, concentra en apenas ocho páginas muchas más razones que las siete que el subtítulo advierte, ya sea para tomar conciencia o para posicionarse en este asunto: algunas son económicas (la explotación de sus trabajadores, por ejemplo), otras sociales (el espionaje de lo que lees y el mercadeo subsiguiente con esos datos), alguna sobre nuestra forma de vida (la lentitud como cuajo de lo que leemos, cultura es no tener prisa, como dijo un poeta) y otras sobre el incierto futuro (la tendencia al monopolio de una empresa de estas dimensiones la convierte en una suerte de neoimperio). Y añadimos una de nuestra cosecha, aunque sea un secreto a voces: la mayoría de nuestras librerías, cada una de ellas, más o menos modestas, más o menos solventes, pagamos más impuestos que un gigante como Amazon, ¿no es de locos?

Dani Rosino, Librería Walden (Pamplona)

“Sobre literatura y vida” de Antón P. Chéjov

Avatar for Los Libreros Recomiendan Por    |

Sobre literatura y vida

Sobre literatura y vida

Chéjov, Antón P.

ISBN

978-84-8393-266-7

Editorial

Páginas de espuma SL

Mas información

Hablemos hoy de Chéjov, que es algo que todo lector que se precie debería hacer con cierta frecuencia. Sin ánimo de frivolizar, diríamos que en las librerías, más que una sección de “Clásicos” deberíamos tener, como en las tiendas de ropa, una de “Básicos”, y allí estaría siempre nuestro viejo e infalible amigo Antón P. Pues un clásico, más que alguien que te lo explica todo, es alguien que te invita, o incluso te obliga, a replanteártelo todo.

Páginas de Espuma, que ya lleva publicados dos volúmenes de la obra breve completa del autor (los tramos que corresponden a 1885 y 1886, sus fecundos años de debut, en los que se contabilizan casi seiscientos relatos, y la obra entre 1887 y 1893), publica ahora uno de esos útiles libros misceláneos en los que, tomando fragmentos de aquí y de allá (entre los cuales hay incluso testimonios de terceros), se reconstruye con buena nitidez el pensamiento de un autor. En este caso, Jesús García Gabaldón ha prescindido de la narrativa y del teatro de Chéjov y ha buceado en su inmenso epistolario, así como en los cuadernos personales, editados dentro de la monumental edición rusa de la obra completa (en la que las cartas, por cierto, ocupan doce volúmenes). Además, el editor coloca al frente una brevísima pero ajustada reflexión general sobre la importancia de Chéjov, y una cronología sucinta de sus cuarenta y cuatro años de vida. En Chéjov todo fue breve, excepto su talento y su producción total.

Lo que al cabo obtenemos es, como decíamos, una condensación de la filosofía literaria de Chéjov, expresada por él mismo a sus interlocutores. Lo que en sus cuentos sólo insinuaba (sin permitirse jamás, como es bien sabido, digresiones metaliterarias o expresar claramente su propia perspectiva ideológica sobre las cosas) aquí se deja decir directamente. Su obsesión por retratar la vida real de hombres comunes, ya fueran éstos zares o fogoneros, se apoya en unas intenciones eminentemente morales: reflexionar sobre lo que somos, o ver en escena a personas que son y sienten como nosotros, es algo que nos hará pararnos a pensar sobre nuestras existencias, nos ayudará a entender lo bueno y lo malo, y de ello se derivará que nos propongamos ser mejores. Ésa sería la cadena esencial. Pero, como decía Emily Dickinson, a la verdad no hay que llegar de frente, sino dando rodeos: eso es la literatura.

“Odio la mentira y la violencia en todos sus modos”, afirma, alineándose espiritualmente con Tolstói, al que admiraba por encima de todos los autores (“cuando en la literatura existe un Tolstói, es más fácil y agradable ser literato”). Anhela ser más indiferente a las cosas, o eso dice, pero en el fondo se ve tremendamente implicado en su sociedad, sufre ante las injusticias, reflexiona sobre qué puede hacer él para suavizarlas, consciente de que “Quien no consigue algo con ternura tampoco lo conseguirá a la fuerza”, Y, en lo estético, también es mucho más sutil que cuando afirma, que “divido las obras en dos clases: las que me gustan y las que no me gustan. No tengo otro criterio”, callando que hay muchas condiciones y casi preceptos que determinan si una obra le gusta o no.

En este libro se recoge un poco, así, la trastienda creativa de Chéjov, la sala de máquinas, el profundo pozo teórico del que saldrá, cristalina, el agua de la creación. Es, pues, un libro para los más curiosos, para los siempre incisivos, para los eternamente sedientos.

“Urbanas y modernas” de Alfonsina Storni

Avatar for LaRossa Por    |

Urbanas y modernas

Urbanas y modernas

Storni, Alfonsina

ISBN

978-84-120228-1-0

Editorial

Barlin Libros

Mas información

Aplaudimos la iniciativa la de editorial valenciana Barlin Libros de hacernos llegar este recopilatorio de escritos de la brillante poeta y descubrirnos su faceta de aguda cronista. Nos encontramos ante una cuidada selección de textos en los que se combina la ensoñación con el agudo análisis de la realidad de la mujer, que no deja de sorprendernos por la rabiosa actualidad que destila, casi un siglo después de haber sido publicados.

En ellos, Alfonsina interpela a las mujeres de su época para que desciendan del mundo de las ideas, los prejuicios y los deberes morales a la acción cotidiana y reclamen su lugar en la sociedad en la que viven. Aplaude a las pioneras trabajadoras, reivindica a las librepensadoras como feministas, analiza con precisión la sociedad argentina y las mujeres que la componen reclamando un papel activo en sus vidas y, por supuesto, nos narra los avances en derechos de la mujeres que se dan en esa época.

Storni habla sobre la precaria situación que viven las mujeres según su clase social, su formación, o sus circunstancias vitales. De cómo la sociedad intenta moldearlas para que cumplan el estándar que se entiende como el adecuado para ellas: bellas, sumisas, calladas, hacendosas, virtuosas, pacientes, sin un mal gesto o una mala palabra, esperando al hombre proveedor en casa con la sonrisa impasible y el hogar de revista de modas. Y ¡ay de ellas si no consiguen pescar un marido porque parecen demasiado inteligentes o resueltas o si engendran un hijo bastardo!

Apela a la inteligencia y fortaleza femeninas para liberarlas del yugo que la sociedad les ha puesto sobre sus hombros y la estrechez de miras hacia fantasías domésticas. Por descontado que no podemos analizar estos escritos con ojos contemporáneos ya que hablamos de la Argentina de principios de siglo XX, con su moral cristiana, su techo de cristal, su falta de derechos civiles reales para las mujeres, la estratificación por razón de país de origen y clase social y esto no nos ocurre hoy en día… ¿o sí?

Alodia Clemente, Librería La Rossa. Llibres en Femení (Valencia)

“La cultura, querido Robinson” de Guillermo Busutil

Avatar for Los Libreros Recomiendan Por    |

La cultura, querido Robinson

La cultura, querido Robinson

Busutil, Guillermo

ISBN

978-84-17425-40-1

Editorial

Fórcola Ediciones

Mas información

Si colocáramos seguidos en el suelo todos los libros que han pasado por las manos de Guillermo Busutil, podrían dar varias veces la vuelta al mundo, pero no tanto en un sentido físico como, sobre todo, simbólico. Es lo que tienen las bibliotecas: el universo en una habitación. Y este libro en el que Busutil acaba de recopilar muchas de sus columnas en La Opinión de Málaga tiene también mucho de biblioteca personal, y algo de hemeroteca, y de fonoteca, y de filmoteca, y de libro de viajes, y de celebración de la amistad, y todo ello, sin apenas rastro de nostalgia, acaba componiendo una especie de autobiografía o, cuando menos, autorretrato involuntario. Por eso no es exagerado el título que él o su editor han colocado al frente del volumen: la cultura no es algo abstracto y solemne e inalcanzable o inabordable… La cultura, para nosotros, es simplemente la vida. Ortega y Gasset afirmaba que los seres humanos no tenemos naturaleza, sino que tenemos cultura, o, mejor, que la naturaleza específica del hombre es la cultura, y eso afecta incluso a las personas no cultas o directamente analfabetas. Pero para las personas cultas es imposible separar un concepto de otro.

Sucede siempre, y Antonio Muñoz Molina lo explica perfectamente en su prólogo: cuando uno reúne los textos dispersos que ha ido escribiendo aquí y allá a lo largo de los años, se encuentra con que esa recopilación esboza o incluso alza toda una teoría literaria, una perspectiva cultural, eso que se llama “una mirada”, una filosofía particular que a veces, por involuntaria, por inconsciente, sorprende incluso al interesado. Aquí también puede contemplarse con nitidez la peculiar perspectiva de Busutil, con la que ya estábamos familiarizados sus lectores habituales, pero que queda apuntalada con la lectura seguida, con su publicación conjunta. Puede parecer una superstición, pero los libros no sólo reúnen las cosas sino que las redondean, casi se diría que las completan. Y esa peculiar perspectiva cultural de Busutil, a la que aludíamos hace dos líneas, está construida fundamentalmente sobre la alegría, sobre el puro gozo de descubrir, de reflexionar, de crecer. El gozo que produce gozar, por decirlo con una tautología.

Hemos hablado de lectura seguida, pero el libro también admite “picoteos”, “merodeos”, saltos atrás o adelante, para los impacientes que quieran llegar a la sección de cine, o para quienes tengan prisa por leer el “Manifiesto cultural” con el que se cierra el libro. Lo importante es leerlo entero, y quien lo haga encontrará por todos lados esa capacidad del periodista malagueño para decir certeramente las cosas, a menudo en forma aforística. Hay entrevistas, semblanzas de amigos fallecidos, balances de catálogos, recuerdos, bromas, homenajes a librerías o, claro, muchas lecturas. E incluso hay un recuerdo a nuestro Congreso de Librerías de 2018, donde Busutil moderó perfectamente un memorable diálogo entre Alfonso Guerra y Paco Puche (y qué difícil es siempre verse en medio de dos personas tan ingeniosas). Y todo con buen humor, sin participar de esa línea gruñona, tan habitual, de observar los fenómenos culturales. Y sin pesimismo o alarmas excesivas, aunque sí se es consciente de las amenazas, de los cambios, de ciertos empobrecimientos generales.

Es éste, pues, un libro muy especial, Busutil en estado puro, con su ingenio y su erudición, con su memoria y sus ganas de seguir. Habiendo tantas cosas que celebrar en la cultura, también en el futuro, Busutil no pierde el tiempo con lamentos. Y ésa es toda una lección, acaso la principal del autor, la más importante y fácil de compartir. Con la cultura, sencillamente, ya estamos salvados.

“La chica salvaje” de Delia Owens

Avatar for Librería Santos Ochoa Por    |

La chica salvaje

La chica salvaje

Owens, Delia

ISBN

978-84-17743-37-6

Editorial

Atico de los Libros

Mas información

Este libro comienza por el análisis y conocimiento de su propia autora, Delia Owens, quien después de graduarse en Biología en la Universidad de Georgia toma la decisión de mudarse a trabajar en África, en un parque natural de Zambia, para ejercer su profesión. Su carrera le da un valor añadido fundamental a esta obra, que se desarrolla en nuestra querida y cada vez mas débil naturaleza.

La chica salvaje está escrita por la pluma de alguien que ama profundamente la naturaleza y hace depender de ella a su protagonista, Kya, en Carolina del Norte. Kya fue abandonada por todos sus familiares desde muy pequeña y vive en medio del bosque como quien podría vivir en medio de la ciudad sin dinero ni comida, pero crecer en medio de la naturaleza es muy distinto, pues somos parte de ella.

La novela narra la historia de esa pequeña niña hasta su edad madura, con la tristeza del abandono de los seres que la tendrían que haber cuidado pero con el cariño de aquellos que puedes encontrar de manera inesperada y que te ayudan a amar y a crecer y a avanzar en la vida. Es una novela para quienes aman la naturaleza, suavemente descrita, esa naturaleza a la pertenecemos y que estamos perdiendo.

Nelly Gonçalves Figueira, Librería Santos Ochoa (Barcelona)

“Diario austral” de Antonio Rivero Taravillo

Avatar for Los Libreros Recomiendan Por    |

Diario austral

Diario austral

Rivero Taravillo, Antonio

ISBN

978-84-17594-39-8

Editorial

La Línea del Horizonte Ediciones

Mas información

Ahora que hemos entrado en una frondosa temporada de fiestas literarias, de eventos y celebraciones librescas, nos apetece recordar que hay pocas cosas más fáciles en esta vida que montarse una fiesta del libro: basta con elegir un buen título (los libreros podemos ayudarte a ello), hacerse con un sofá suficientemente cómodo (los suecos, que hoy mismo demostrarán que saben mucho de premios literarios, también entienden de muebles) y ya: la juerga puede comenzar.

Con los viajes ocurre algo parecido, aunque admitimos que no es lo mismo, no es lo mismo… Pero que un buen libro de viajes puede ser un fantástico sucedáneo de ese mismo viaje es asimismo algo bastante convincente, y que de hecho está bastante bien documentado en la historia de la literatura, sobre todo en lo que se refiere a las expediciones, cuando viajar significaba algo más que dejarse trasladar de un sitio a otro… Lo que acaba de publicar el activo escritor melillense-sevillano Antonio Rivero Taravillo no es exactamente un libro, sino, explícitamente, un cuaderno de viaje, una libreta de notas, la que le acompañó en su viaje de 2010 por Argentina. Está bien que se publique en una bonita colección de La Línea del Horizonte titulada “Cuadernos de Horizonte”, porque es, en efecto, un diario, no un libro elaborado o completado posteriormente sino el resultado de transcribir las notas “del natural”, los apuntes, las improvisaciones, decoradas con alguna oportuna fotografía. Y es exactamente lo que quiere ser: no una guía de Argentina sino lo que dice su subtítulo: una “Crónica de un viaje a la Argentina”.

Tiene gracia que el traductor, novelista, poeta, biógrafo y crítico Rivero Taravillo haya recurrido a la tercera persona, algo bastante insólito en un diario, y también nos gusta que haya trufado con esbozos de poemas sus notas, pues eso refuerza la impresión de que aquí se ha volcado directamente, sin demasiado procesado posterior, lo apuntado sobre el terreno, lo inspirado por el contacto directo, inmediato, con los paisajes que contempla o las calles que pasea o los chuletones que se atiza. Y si ese terreno es Buenos Aires podemos tener bastante bibliografía a mano, bastantes cosas leídas, una cierta idea de la ciudad y de su historia y de sus peculiaridades… Pero si el viajero no se queda en la ciudad sino que se sube al Iguazú o se baja a Ushuaia, la cosa adquiere mayor interés, como si la sublime fuerza de la naturaleza encontrase su correspondencia en la modesta fuerza de lo que se dice.

Curioso, culto, indagador, melancólico, enamoradizo (¿acaso demasiado?), solitario e ingenioso, el “falso” personaje que ha engendrado Rivero Taravillo para su viaje argentino parece haberse propuesto, ante todo, no fatigar al lector con datos superfluos o informaciones de Wikipedia: él, como es de rigor en la literatura de viajes, ha preferido aplicar su mirada, esa sólo suya, ver lo que sólo él podía ver desde su sensibilidad o sus manías. Hasta la orografía es diferente según quien la mire, y lo objetivo, sea eso lo que sea, lo dejamos para las (magníficas) guías de Lonely Planet. Esto de aquí es literatura, en este caso no sólo estratégicamente breve sino deliberadamente leve, casi eso que ahora se llama ‘casual’, pero a la vez duradera.

En una bonita e impecable edición sin erratas, sin apenas descuidos (Juan Gelman no murió en 1984, como se dice en página 74, sino treinta años más tarde), Rivero Taravillo va del museo al descampado, de la librería de viejo a la pre-Antártida, de la Quilmes a la Pampa, de la pulpería al fin del mundo. Más apegado a Pizarnik que a Maradona, más observador que intrépido, preguntón pero también introvertido, Rivero Taravillo aboceta aquí sus días argentinos durante esos mismos días, y la impresión es ésa, la de la inmediatez, la de la implicación, la de la inmersión, la de cierto “asombro”, por usar un sustantivo al que él recurre significativamente. Y al cabo, claro, lo de siempre en estos libros personales: tenemos ante todo un paisaje interior, un autorretrato con glaciares.

“La herencia”, de Vigdis Hjorth

Avatar for Numax Por    |

HERENCIA,LA 2ªED

HERENCIA,LA 2ªED

Hjorth Vigdis

ISBN

978-84-17651-78-7

Editorial

NORDICA LIBROS S.L

Mas información

Desde la distancia que le da estar fuera de esa célula caníbal que es la familia, Vigdis Hjorth abre su carne, disecciona y tritura su intimidad, para ofrecérnosla en forma de cuchillos, con los que hurgar más profundamente en las heridas. Atravesando años, sombras y distancia, reúne fuerzas para encontrar las palabras que le fueron largamente negadas, y la amargura contenida desborda las páginas, inundando a las criaturas que por allí se mueven, vibrantes, presas de miedo y deseo, atrapadas en sus contradicciones.

La hija desobediente no existe ya como tal, fue extirpada hace mucho tiempo, para evitar que infectase a otros miembros de la familia. Convocada como observadora muda para el ritual de la herencia, desde el momento en que sus pies crucen nuevamente el umbral de la puerta, deberá volver a someterse o precipitarse hacia delante arrastrando a todos a su paso.

En este minucioso relato de violencia estructural ejercida sobre (y entre) mujeres, literatura y realidad se funden sin distinciones, no hay bordes, diríamos que la invocación de algo tan visceral e íntimo solo puede salir a la luz arrugado y congestionado, extraído directamente de las entrañas de la autora. Sin embargo su literatura se presenta tersa y penetrante, y su voz tanto tiempo callada, resuena firme en nuestras cabezas.

Mariña de Toro Cuns, Librería Numax (Santiago de Compostela)