Más libros de la semana de Literatura

“Sánchez” de Esther García Llovet

Avatar for Librería Metáfora Por    |

Sánchez

Sánchez

García Llovet, Esther

ISBN

978-84-339-9867-5

Editorial

Editorial Anagrama

Mas información

Mientras leía Sánchez no pude dejar de pensar en una magnífica película que rodó Martin Scorsese en 1985, After Hours, que aquí se estrenó con el ridículo nombre de Jo, qué noche. Pero la película tiene un tono cómico que Esther García Llovet sólo utiliza en contadas ocasiones.

Scorsese nos presenta a Paul Hackett, un solitario empleado de banca, que se ve envuelto en una serie de disparatadas situaciones durante una noche en Nueva York. En Sánchez, tres personajes, Nikki, Sánchez y Beltrán, viven también durante una noche en Madrid una larga serie de descacharrantes peripecias. Son personajes estrafalarios, marginales, distintos, a los que, en consecuencia, les suceden cosas estrafalarias, distintas… Y la autora lo cuenta sin adjetivos, sin adornos, de forma concisa, rotunda. 

Es una novela corta, cuyas riendas coge pronto Esther García Llovet para mostrarnos un Madrid diferente, que a la crítica le ha dado por llamar “espectral”, pero que quizá sea más real de lo que muchos puedan pensar. Y nos lleva en el coche de Nikki, con el gafe Sánchez de copiloto. No parece tener la historia una resolución sencilla, pero la autora no permite que se le vaya de las manos, no suelta las riendas y cierra la novela con gran dominio.

Una historia realmente sorprendente, distinta, escrita de forma parca, sin adjetivos ni concesiones. Es directa, concisa, rotunda. Un feliz hallazgo. Es un libro que merecería el mayor recorrido. Un jab a la mandíbula del lector.

Isidoro Salvador Villanueva, Librería Metáfora (Roquetas de Mar, Almería)

“La llama” de Leonard Cohen

Avatar for Los Libreros Recomiendan Por    |

La llama

La llama

Cohen, Leonard

ISBN

978-84-9838-900-5

Editorial

Salamandra

Mas información

Leonard Cohen (Montreal, 1934 – Los Ángeles, 2016) es, al margen de cualquier mitomanía, una figura insoslayable de la música y la poesía de la segunda mitad del siglo XX. Consciente de que la popularidad ensucia cuanto toca, él no se dejó engañar nunca por los decorados de la fama y recorrió durante toda su vida un intenso viaje creativo y emocional, aclamado por medio mundo pero a la vez protegido por su propio talento, con largas temporadas de inactividad social, o de retiro, o de silencio.

En España han sido las editoriales Visor y Lumen las que a lo largo de los años han ido publicando sus libros de poemas y canciones, así como alguna novela (o la meticulosa biografía de Sylvie Simmons), pero Salamandra es quien se ha hecho cargo de este libro epilogal, que ha merecido el Premio de Poesía ‘Los Libreros Recomiendan’ de 2019. En él, y traducido todo por su amigo Alberto Manzano, se recogen los últimos poemas, los últimos dibujos y algunas letras para canciones, en páginas que tienen también algo de diarios en verso, y que en todo caso atrapan, alargan y culminan la particular personalidad de Cohen. Así, La llama, tiene mucho de despedida pero también supone una clara recapitulación, un balance de todo su universo, tan inspirador para millones de personas.

El prólogo de su hijo Adam (en el que explica hasta qué punto su padre se tomó en serio este libro, que no es la reunión de sus últimas cosas dispersas, sino un volumen unitario y consciente, un proyecto sólido y concebido ) y la reproducción del ya famoso discurso que Cohen pronunció en 2011 en Oviedo, durante la entrega de los Premios Princesa de Asturias (“La poesía viene de un lugar que nadie domina y nadie puede conquistar”, dijo allí), enmarcan un libro que, en efecto, arde de intensidad, de hambre y a la vez de calma, de búsqueda de una sabiduría final que, curiosamente, es también la que enciende esa misma búsqueda. De vuelta de casi todo, pero a la busca de más, nos encontramos en este libro a un hombre conforme ante la muerte, pero todavía rebelde ante la vida, ansioso por exprimirla.


“14 de julio” de Éric Vuillard

Avatar for Librería Pasajes Por    |

14 de julio

14 de julio

Vuillard, Éric

ISBN

978-84-9066-642-5

Editorial

Tusquets Editores

Mas información

Éric Vuillard no engaña a nadie: narra el acontecimiento del 14 de julio. Cuando el episodio que se narra es tan conocido, es difícil hacer de ello una ficción sin incurrir en el cliché o pecar de demasiado imaginativo, ofreciendo hechos increíbles de cuya falsedad nadie dudaría. Este 14 de julio, sin embargo, ofrece algo fresco. Tiene que ver con un estilo pulcro, directo, con descripciones de paisajes y caracteres humanos más que de negociaciones en la corte.

Atrapan en este libro las sensaciones y las anécdotas personales de los protagonistas del episodio, y quedan fuera los largos discursos de los personajes de la alta política, así como la secuencia de hechos históricos (pero los interesados en el desarrollo socio-político de la Revolución pueden dirigirse a manuales clásicos, el de Albert Soboul, por ejemplo).

Lo que más me ha gustado de este estilo es la forma coral en cuanto a retratos y lugares, su cercanía a cada personaje sobre el que se pone el foco, en un logrado afán por reconstruir una confluencia de subjetividades que se aleja del personalismo y reivindica el carácter republicano de un acontecimiento del que conocemos a sus líderes pero -hasta ahora- no teníamos un perfil concreto de sus actores reales. El lector disfruta de una novela seria pero ágil, sorprendente sin erudición. La literatura de Vuillard no maquilla la historia, la recrea y la continúa.

Federico Ocaña, Librería Pasajes (Madrid)

“Galgos”, de María Martínez Bautista

Avatar for Los Libreros Recomiendan Por    |

Galgos

Galgos

Martínez Bautista, María

ISBN

978-84-946544-7-3

Editorial

La Bella Varsovia

Mas información

El jurado de libreras y libreros que la semana pasada premió este libro con el II Premio Javier Morote a la obra de un autor o autora joven lo hizo por considerarlo, según el acta, “un poemario que despliega toda una mirada sobre la rutina, pero hecha desde la introspección, no desde la mera contemplación. Toda la segunda parte, construida mediante preguntas, multiplica esa sensación indagadora, curiosa, exigente pero a la vez serena, no apremiante. Es un libro de una madurez sorprendente, y de una belleza discreta, no vistosa ni agresiva, deliberadamente apaciguada”.

La verdad es que no nos cuesta demasiado trabajo estar de acuerdo con nosotros mismos, pero, releyendo ahora estos estupendos Galgos, se nos ocurren más cosas que decir. Es uno de esos libros que nos gustan entre los de la estantería de poesía: pequeño pero lleno de riqueza, casi una miniatura editorial, pero suficiente en cuanto a su poder nutritivo. Son, si hemos contado bien, treinta y cuatro poemas, algunos brevísimos, y sin embargo es uno de los grandes libros de la poesía española reciente, y el mejor entre los debutantes, o casi debutantes.

Dividido en tres partes, y con un título general que queda a medio camino entre lo familiar y el extrañamiento, entre lo doméstico y lo salvaje, entre lo cotidiano y lo raro (o, mejor, que eleva lo cotidiano a la categoría de rarísimo), Galgos se deja abordar como un modesto monumento a la capacidad de observación, enriquecida por la sensibilidad. Los del título no son los únicos animales del libro, pero todos están en ese espacio indefinido entre lo muy próximo y lo definitivamente incomprensible: desde las “Vacas” del extraordinario primer poema hasta los “insectos antiguos” del penúltimo verso, nos encontramos por el libro con cerdos, caballos, gorriones, arañas… Demasiado cercanos como para ser metáforas; demasiado poderosos como para no serlo. El lector, desde luego, no los percibe como amenazas -ni siquiera “la jauría de perros que me busca”- sino como aliados en el rastreo de significados.

“En el principio, supe más del mundo, / como suelen saber los ignorantes”, leemos, y es cierto que en la primerísima juventud, y especialmente en la niñez, hay un contacto directo con una sabiduría anterior y universal que después, enseguida, no sólo se pierde sino que se olvida para siempre. Todas las niñas son sabias, todos los niños son genios, en medio del jardín de la inocencia, o dentro de la flor de la ignorancia. Lo que saben se olvida, pero queda en algún otro nivel de la personalidad, o de la conciencia, o de la mirada. Por eso Galgos es un libro, por lo menos, doblemente joven: por la juventud de la autora (nacida en Madrid en 1990) y por el tono de lo que descubre y nos revela. Y esa juventud atrapada aquí es lo que ya no se pierde, lo que ya se queda con nosotros, como las mascotas a las que quisimos y se fueron.

"Una comida en invierno" de Hubert Mingarelli

Avatar for Librería Codex Por    |

Una comida en invierno

Una comida en invierno

Mingarelli, Hubert

ISBN

978-84-17624-35-4

Editorial

Siruela

Mas información

Ciento veinte páginas leídas de un tirón. No parecen tantas, ¿verdad?, pero es que… ¡cómo te enganchan!

Todas las novelas acaban hablando del comportamiento humano, frente a cualquier tipo de circunstancias que podamos imaginar: el amor, el dolor, el hambre, el placer, la muerte… Es la esencia de la literatura desde siempre.

Pero aproximarse a situaciones no comunes en momentos especiales de nuestra existencia y verse obligado a tomar decisiones que guarden un mínimo de coherencia ética y moral es más complicado. 

Nos encontramos en plena Segunda Guerra Mundial, en algún erial helado de la profunda Polonia, donde un destacamento alemán se dedica a fusilar a prisioneros judíos. Tres amigos y soldados comparten frío, hambre y vida -si a eso podemos llamarlo vida-, y necesitados de olvidar aunque sólo sea por unas horas su macabro quehacer solicitan salir en busca de algún judío escondido en los bosques cercanos. Rodeados del blanco invierno y la soledad, sólo los deseos de acabar con todo esto y regresar a casa los mantiene firmes. Y el hambre, ese otro personaje agazapado en su interior que es capaz de derribar puertas de enemistad y odio, simplemente por llenar el estómago, aunque sólo sea por una vez más. Y así, las circunstancias reúnen en una abandonada cabaña a tres alemanes, un polaco y un judío… frente a una oxidada olla de sopa de sémola y licor de patata.

Y si la decisión fuese invertir las normas, y la muerte dejase de acompañar ya sus pasos, ¿cambiaría algo?

Asombrosa novela del autor francés Hubert Mingarelli, que no tiene de italiano sólo el apellido, sino algunos rasgos de estilo, y que, como bien anuncia la editorial, ha escrito un relato que debería ser leído en toda Europa. La compleja moral y el dramatismo elaborado a través de una escritura simple, limpia, se convierte en magistral en las manos del lector que busque una literatura profunda que, más allá de la distracción, nos aboque a la reflexión.

Vicente Pina López, Librería Códex (Orihuela, Alicante)

“Una comida en invierno” de Hubert Mingarelli

Avatar for Librería Codex Por    |

Una comida en invierno

Una comida en invierno

Mingarelli, Hubert

ISBN

978-84-17624-35-4

Editorial

Siruela

Mas información

Ciento veinte páginas leídas de un tirón. No parecen tantas, ¿verdad?, pero es que… ¡cómo te enganchan!

Todas las novelas acaban hablando del comportamiento humano, frente a cualquier tipo de circunstancias que podamos imaginar: el amor, el dolor, el hambre, el placer, la muerte… Es la esencia de la literatura desde siempre.

Pero aproximarse a situaciones no comunes en momentos especiales de nuestra existencia y verse obligado a tomar decisiones que guarden un mínimo de coherencia ética y moral es más complicado. 

Nos encontramos en plena Segunda Guerra Mundial, en algún erial helado de la profunda Polonia, donde un destacamento alemán se dedica a fusilar a prisioneros judíos. Tres amigos y soldados comparten frío, hambre y vida -si a eso podemos llamarlo vida-, y necesitados de olvidar aunque sólo sea por unas horas su macabro quehacer solicitan salir en busca de algún judío escondido en los bosques cercanos. Rodeados del blanco invierno y la soledad, sólo los deseos de acabar con todo esto y regresar a casa los mantiene firmes. Y el hambre, ese otro personaje agazapado en su interior que es capaz de derribar puertas de enemistad y odio, simplemente por llenar el estómago, aunque sólo sea por una vez más. Y así, las circunstancias reúnen en una abandonada cabaña a tres alemanes, un polaco y un judío… frente a una oxidada olla de sopa de sémola y licor de patata.

Y si la decisión fuese invertir las normas, y la muerte dejase de acompañar ya sus pasos, ¿cambiaría algo?

Asombrosa novela del autor francés Hubert Mingarelli, que no tiene de italiano sólo el apellido, sino algunos rasgos de estilo, y que, como bien anuncia la editorial, ha escrito un relato que debería ser leído en toda Europa. La compleja moral y el dramatismo elaborado a través de una escritura simple, limpia, se convierte en magistral en las manos del lector que busque una literatura profunda que, más allá de la distracción, nos aboque a la reflexión.

Vicente Pina López, Librería Códex (Orihuela, Alicante)

"Los crímenes de Alicia" de Guillermo Martínez

Avatar for Librería Icaro Libreria-Cafe Por    |

Los crímenes de Alicia

Los crímenes de Alicia

Martínez, Guillermo

ISBN

978-84-233-5510-5

Editorial

Ediciones Destino

Mas información

Recientemente se fallaba el prestigioso premio Nadal, su 75 edición, y de nuevo, como nos tiene acostumbrados, ha sido un acierto. En 1944, en la primera edición, se premió una obra tan maravillosa como es Nada de Carmen Laforet, y en 2019 se ha reconocido otra obra de gran interés, Los crímenes de Alicia, de Guillermo Martínez.

Martínez nos traslada de nuevo al entorno universitario de Oxford, donde el autor también ambientó la novela Los crímenes de Oxford. Los crímenes de Alicia no es una segunda parte pero sí que comparte algunos de sus personajes, recupera al estudiante argentino que ya protagonizó la primera obra y que, de nuevo, es narrador y parte de esta nueva novela. “Vivir es ver volver”, decía Azorín, y aquí también vamos a volver a ver pasar al profesor Seldom o al comisario Petersen.

Los crímenes de Alicia toma como base, contexto y fondo la vida de Lewis Carroll, autor de Alicia en el país de las maravillas, y especialmente su relación con Alice Liddell, la niña que le inspiró para su fantástico viaje literario, y con su familia. Todo ello regresa a la actualidad de la mano de Martínez y de la Hermandad Lewis Carroll, con base en Oxford, la cual se dedica a preservar y estudiar la vida y obra del matemático y escritor. Justamente la faceta de matemático de Carroll, que comparte con el autor, hace que esa disciplina, así como la lógica, estén muy presentes a lo largo de las páginas, lo cual resulta también de gran interés.

Es sabido que la vida de Carroll fue muy polémica, sobre todo a partir de mediados del siglo XX, por su relación con una serie de niñas bastante jóvenes, menores de doce años, a las que llegó a fotografiar en poses excesivamente eróticas. Esta faceta y las dudas que han existido alrededor suyas dan mucho juego al autor para debatir y reflexionar sobre la posibilidad de que existieran conductas pedófilas, o no, en Carroll, sin llegar a dar una conclusión definitiva sobre ello. Al mismo tiempo, esa posible relación con las menores sirve para conducir las investigaciones sobre un asesinato y un intento de otro, ambos relacionados a su vez con posibles cambios vitales en los estudios sobre Carroll y su obra.

La vida de Guillermo Martínez se ve reflejada en un grado importante e interesante en Los crímenes de Alicia. El autor es doctor en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Buenos Aires y realizó una estancia en Oxford de dos años: esa parte de su biografía coincide casi por completo con la del protagonista de su nuevo libro. Sus obras han recibido premios como el del Fondo Nacional de las Artes o el I premio Hispanoamericano de cuento Gabriel García Márquez, La muerte lenta de Luciana B. fue seleccionada como una de las diez mejores obras de 2007 y Los crímenes de Oxford fue adaptada al cine por Álex de la Iglesia.

Sin duda hay que reconocer la calidad de la prosa de la obra, así como la intensa documentación que se puede vislumbrar tras la novela. Martínez demuestra de nuevo que se puede hacer reflexionar y transmitir una gran cantidad de información al mismo tiempo que se narra una clásica historia de novela de intriga. Podemos asegurar que es un libro que gustará a los lectores habituales de este tipo de novela, que encontraran un planteamiento no demasiado enrevesado pero muy bien escrito que les permitirá descubrir, o conocer un poco mejor, a uno de los escritores más reconocidos de la literatura inglesa. También gustará al resto de lectores que se acerquen a ella, los cuales disfrutarán de una obra de lectura ágil, de calidad y de un interés grandísimo.

Héctor Monterrubio, Librerías Ícaro (Segovia)

“Maniobras de evasión” de Pedro Mairal

Avatar for Los Libreros Recomiendan Por    |

Maniobras de evasión

Maniobras de evasión

Mairal, Pedro

ISBN

978-84-17007-76-8

Editorial

Libros del Asteroide

Mas información

Un fenómeno editorial titulado La uruguaya trajo hace dos años a nuestros domicilios a Pedro Mairal, y por aquí lleva desde entonces, gracias sobre todo a la reedición en 2018 de Una noche de amor con Sabrina Love, libro con el que Mairal irrumpió de golpe, de la anonimia al éxito, en el panorama literario argentino en 1998, gracias a la primera convocatoria del Premio Clarín. Los lectores españoles más avisados ya conocían ese debut, gracias a la edición de Anagrama de 2006, y tal vez pasaron también por las ediciones en nuestro país de El año del desierto y Salvatierra. Pero fue el creciente revuelo de La uruguaya el que nos enganchó a los más jóvenes o los menos perspicaces.
Ahora Libros del Asteroide continúa su apuesta por Mairal con una recopilación de textos más o menos misceláneos, pero muy centrados en la propia escritura, que Leila Guerriero (cuyo Opus Gelber lleva también unas pocas semanas entre nosotros) reunió en 2015 para las Ediciones de la Universidad Diego Portales, en Chile, cuyo catálogo empieza a ser abrumador. Extraña que Guerriero no haya puesto al frente unas palabras de presentación, como suele darse en estos casos, pero lo cierto es que los textos de Mairal se explican por sí mismos. O tal vez es que la antóloga haya tomado nota de lo que Mairal, convincente, afirma en uno de los primeros textos recogidos, “La entrega”: “Me interesa esa escritura que confía en el lector y arma esa especie de máquina que el lector echa a andar como mejor le parece, a su velocidad, con su propio estilo. Por eso prefiero no indicarle al lector cómo tiene que leer”.
Textos muy personales, textos muy valientes, textos que, paradójicamente, sorprenden por su falta sorpresa, por contar las cosas de una forma tan llana y a la vez, por ello, tan útil, tan sabia, tan franca. La normalidad, en literatura, es mucho más difícil de expresar que lo extraordinario, y en ese sentido Mairal es un maestro. Cualquiera puede describir un dragón de diecisiete cabezas, pero explicar con interés lo que sucede en el interior de un hombre mientras espera su turno en la taquilla de una estación de autobuses es algo que está reservado a los muy buenos. Lo que no existe es muy simple; lo cotidiano es un gran desafío.
El placer que producen estas Maniobras de evasión de Pedro Mairal es el placer de la pura inteligencia que, además, sabe expresarse con admirable precisión, con rodeos pero con exactitud, enfocando siempre con nitidez lo que se quería decir en cada artículo, en cada columna, aunque a veces sólo sepamos de qué se trata al final, tras alguna anécdota, alguna narración, algún recuerdo. En algo sí hemos de ser contundentes: todo el que quiera ponerse a escribir debería leer antes este libro, sobre todo si es alguien que tiende a la ingenuidad o la mitomanía, o si le tienta merodear la literatura por su aparente glamur. Este libro le evitará muchos engaños y, con un poco más de suerte, le quitará muchas tonterías de la cabeza (a la hora de soñar y de fantasear -y de equivocarnos- todos tenemos diecisiete cabezas…). Y le dará pistas sobre si debe perseverar o no en la escritura, haciendo un primer proceso de selección entre los principiantes con verdadera vocación y los calculadores, intrusos indecisos, invasores que todavía no han comenzado a serlo.
Es en este tipo de libros donde se comprueba definitivamente la talla de un escritor. Y la de Pedro Mairal es inmensa.

Juan Marqués, para ‘Las Librerías Recomiendan