Más libros de la semana de Literatura

"Una historia de España" de Arturo Pérez-Reverte

Avatar for Los Libreros Recomiendan Por    |

Una historia de España

Una historia de España

Pérez-Reverte, Arturo

ISBN

978-84-204-3817-7

Editorial

ALFAGUARA

Mas información

Más que un patriota, nos da la sensación de que Arturo Pérez-Reverte es alguien a quien le gustaría mucho poder serlo, pero al que se lo impide buena parte de las cosas que ahora ha reunido en las noventa mini-crónicas de este libro, procedentes de sus muy populares colaboraciones en un semanario. Y el recorrido que Arturo Pérez-Reverte hace por la historia de España, desde que era una inhóspita península conocida como la “tierra de conejos” hasta 1986, es tan divertido que puede conseguir que muchos lectores del autor se vuelvan adictos a la no-ficción. Se nota mucho lo bien que Pérez-Reverte se lo ha pasado escribiendo las sucesivas entregas de este repaso (en varios sentidos) nacional, y ese jolgorio íntimo, no carente de pesadumbre, se contagia.

Obviamente, cuanta más distancia o menos información hay sobre lo que se va contando, el relato se hace más conjetural y por tanto cauteloso, y es obvio que, puestos a repasar y polemizar, la actualidad tiene más posibilidades. Queremos decir que al llegar a la página 100 (de un total de 241) ya estamos en el siglo XVIII (superados incluso esos “Siglos de Oro” tan queridos por el autor, y en los que tantas veces ha situado sus narraciones), y sólo sesenta y seis páginas después comienza el complicado siglo XX. Parece más fácil tener una opinión más formada sobre José Antonio Primo de Rivera, Santiago Carrillo, o Adolfo Suárez, que sobre Viriato, el duque de Lerma o Zumalacárregui, o poder interpretar de un modo más despejado y firme la Transición (que Pérez-Reverte aplaude convencido) que, por ejemplo, lo que un rey aragonés llevó a cabo en la llamada “campana de Huesca”.

Aquel suceso, explicado en cinco líneas y muy bien enfocado, da perfectamente el tono del libro, anuncia lo que el lector puede encontrarse: “Por esa época, en Aragón, un rey llamado Ramiro II el Monje, conocedor de la idiosincrasia hispana, sobre todo la de los nobles -los políticos de entonces-, tuvo un detalle simpático: convocó a la nobleza local, los decapitó a  todos y con sus cabezas hizo una bonita exposición  -hoy lo llamaríamos arte moderno-“. También parece convincente su dictamen sobre el Concilio del Trento, donde “los españoles metimos la pata hasta el corvejón. O, mejor dicho, nos equivocamos de Dios: en vez de uno con visión de futuro que bendijese la prosperidad, la cultura, el trabajo y el comercio -cosa que hicieron los países del norte, y ahí los tienen hoy-, los españoles optamos por otro Dios con olor a sacristía, fanático, oscuro y reaccionario”. A menudo es aún más claro (aunque nunca tanto como cada vez que menciona a Fernando VII, el malo malísimo de este libro, y que, sepultado entre tantos y tan extremos insultos, casi llega a producir piedad…), y, por ejemplo, “la Primera República Española, y en eso están de acuerdo tanto los historiadores de derechas como los de izquierdas, fue una verdadera casa de putas”… Excesos como ése hay por todos sitios, pero el humor neutraliza cualquier posible indignación por parte de un lector inteligente, que acepta la insolencia y la constante “incorrección política” como marcas de la casa, y decide disfrutar de anacronismos tan desternillantes y reparadores como el que afirma que los árabes construían muy bien, y que jamás hubieran encargado nada, por ejemplo, al famoso arquitecto Ahmed Calatrava…

Puesto a repartir mandobles, Pérez-Reverte guarda munición, además, para casi todo el mundo, y consigue una curiosa forma de ser conciliador y casi equidistante, a base de golpear a diestro y siniestro (a derechas e izquierdas, queremos decir…): se muestra muy anticlerical, anti-nobleza, anti-Ejército, anti-chusma… y por supuesto, después, anti-franquista o anti-comunista… Pero también salva a algunos pocos reyes, a algunos políticos, a algunos generales, algunas comunidades… que intentaron dignificar “este putiferio secular donde malvivimos”… No parecen éstas palabras propias de un nacionalista español, sino más bien las de una especie de Larra, de vocación patriota pero desesperado por las derivas de su país, que se alegra de las victorias y las conquistas de su nación pero que lamenta que no sean más duraderas, más ilustradas, más pedagógicas y profundas.

"Una historia de la luz" de Jan Němec

Avatar for Numax Por    |

Una historia de la luz

Una historia de la luz

Němec, Jan

ISBN

978-84-17800-00-0

Editorial

Errata Naturae Editores

Mas información

A través de la vida de un fotógrafo, penetramos en un mundo desaparecido, la Centroeuropa previa a las guerras, en donde la cultura y las vanguardias brillan atravesadas por la pobreza, con la intensidad previa al colapso. František Drtikol existió realmente: fotógrafo checo nacido en el siglo XIX, a la historia han pasado sus radicales composiciones con desnudos, que, bebiendo del Art Noveau, anticipan casi el Futurismo. Suya es la fotografía de la portada, perteneciente a una de sus series experimentales.

Bohemio y arrebatado, su obra artística se mueve oscilando entre la búsqueda de lo espiritual y la más absoluta carnalidad. Cegado por su afán de trascender, por retirar las veladuras que lo separan de la luz, atraviesa la historia del siglo XX, quemando puentes a su paso, en un camino sin retorno. Insatisfecho, se abalanza sobre ideas, amores, pedazos de la existencia, para arrojarlos tras de sí violentamente, cuando ve que en sus manos pierden el sentido. Para František, la vida pierde su brillo cuando se vuelve real, sólo es atractiva vista a través de la cámara.

Lo conocemos de niño, ya con esa mirada singular, cargado de intensidad y deseo. Pronto descubre que no puede ser otra cosa que fotógrafo, pues la de vampiro no es una profesión. Necesita distancia para conectar con las personas, y así poder desearlas, capturar e inmortalizar un trozo de esa vida que late terriblemente seductora. A medida que pasan los años, todos sus sueños se van cumpliendo, para malograrse a continuación. Amar y ser amado sólo le resulta atractivo cuando es una idea. Son sus ojos capaces de manifestar lo que está oculto: en su infancia, viendo a los muertos de un incendio, ya adulto, revelando en un laboratorio los destellos de luz que roba con su visor.

Un dolor sordo inunda el libro y se transmite vívidamente. Por momentos, contenemos el aliento. El caballo ciego de los mineros, vagando sin rumbo por la mina incendiada buscando a su obrero. Los encuentros furtivos de los amantes en el bosque nevado, mientras František los observa. Ya en su estudio: cubierto con una tela negra, a dos metros escasos de la mujer que desea, sintiendo que sólo puede amarla cuando la mira por el objetivo. Encerrado en el laboratorio, observando durante horas cómo poco a poco los haluros de plata reaccionan, y a través de una reacción química, la luz hace visible lo invisible.

Su vida se va desplegando delante de nosotros, y con ella la historia del siglo XX. Pasan las horas, y no nos hemos dado cuenta, nunca hemos revelado papel fotográfico en una cubeta, pero, estamos en total silencio, con el estómago encogido, esperando que poco a poco las letras aparezcan ante nosotros, que sigan surgiendo hasta capturar por completo la vida de František Drticol.

Mariña de Toro Cuns, Librería Numax (Santiago de Compostela)

"Cuaderno de faros" de Jazmina Barrera

Avatar for Los Libreros Recomiendan Por    |

Cuaderno de faros

Cuaderno de faros

Barrera Velázquez, Jazmina

ISBN

978-84-17386-19-1

Editorial

Pepitas de calabaza

Mas información

Qué formidable sorpresa nos hemos llevado al recorrer este Cuaderno de faros de la mexicana Jazmina Barrera (Ciudad de México, 1988). La sencillez del título o la acogedora simpatía de la edición de Pepitas de Calabaza podrían hacer pensar en una lectura simplemente agradable, bonita pero acaso leve, un entretenimiento trivial o una reivindicación de las evocaciones… y lo cierto es que es agradable, bonita y reivindicativa, sí, pero no precisamente fácil, y está llena de informaciones pertinentes, alta cultura y profundidad filosófica. Barrera no se ha quedado en el aspecto de los faros sino que ha conseguido rascar en sus ladrillos, penetrar la estructura.

Veamos: el libro está dividido en seis capítulos de diferente extensión (desde las seis páginas hasta las treinta), y en cada uno de ellos, en principio, se habla sobre un faro. Pero sólo en principio, porque a veces se tarda mucho en llegar hasta el edificio en cuestión, y a veces nunca se llega, y lo que envuelve a la visita o al retrato son entonces explicaciones generales sobre faros, fareros, navegaciones, ballenas, naufragios y leyendas, pero también digresiones sublimes sobre el frío, sobre coleccionismo, sobre pájaros o sobre la mismísima luz. En ese sentido recuerda un poco al espíritu de los libros de Philip Hoare (cuyo El mar interior cita Barrera), aunque el estilo, conciso, fragmentario, certero, nos ha recordado nítidamente al que Valeria Luiselli (otra mexicana en Nueva York) desplegó en sus Papeles falsos.

Hay mucha literatura en este cuaderno, y a las previsibles alusiones a Al faro de Woolf, El faro del fin del mundo de Verne o el incompleto cuento “El faro” de Edgar Allan Poe (para el que Barrera propone un plausible desenlace) se añade más bibliografía en español, como “El soliloquio del farero” de Luis Cernuda (de la serie “Invocaciones, de La realidad y el deseo), El faro por dentro de Menchu Gutiérrez o El faro del fin del Hudson de Antonio Muñoz Molina. Aparte, por supuesto, desde Homero a Berger, Quignard o el Más afuera de Franzen, pasando por Walter Scott, Melville o Stevenson… Y nos ha alegrado especialmente la mención a la preciosa nouvelle Montauk, de Max Frisch (a la que Ramon Saizarbitoria homenajeó también en esa otra obra maestra titulada Martutene).

Los faros son los dedos de la tierra, los apéndices que los humanos de la estabilidad han construido para auxiliar a los humanos del agua. Están, dice Barrera, “entre la civilización y la naturaleza: se construyen sobre las rocas, con las rocas, junto al agua y entre tormentas”… Somos muchos los que compartimos con Jazmina Barrera esa fijación por los faros (“la obsesión es un coleccionismo de la mente”, dice ella), y es algo natural, pues al cabo el objetivo del faro es atraer, proteger, salvar, guiarnos. Los faros y los libros tienen mucho que ver. Están hechos de tiempo y son sólo un principio, algo que apunta a más allá, que mira lejos, que arroja luz hacia lo desconocido, hacia lo inhóspito… Que existan tantos libros sobre faros es algo natural: son dos de las mejores cosas que existen en la realidad, porque la elevan, hacen poético lo prosaico, son definitivos y rotundos y a la vez señalan hacia otro lado. Y no permiten que te conformes con ellos.

"Un jardín en Venecia" de Frederic Eden

Avatar for Librería La Buena Vida - Cafe del Libro Por    |

Un jardín en Venecia

Un jardín en Venecia

Eden, Frederic

ISBN

978-84-16529-66-7

Editorial

Gallo Nero Ediciones

Mas información

El secreto de los deseos es que germinan sobre imposibles. Crecen sobre tierras que no prometen lo que se espera, sino que demuestran otras maravillas que escapan bastante a la búsqueda. El secreto está, como dice Frederic Eden, en encontrar a aquel que convierte lo simple en bello. Solo a él podremos admirarlo y esforzarnos por seguir los leves pasos que deja entre las flores.

Un jardín en Venecia, de Gallo Nero, es el testimonio de un soñador en una ciudad que, a finales del siglo XIX, ya estaba de despedida sin dejar nunca de soñar. Mientras abría este libro pensaba en Katharine Hepburn en Locuras de verano, una película de David Lean en la que la protagonista viaja a Venecia para reencontrarse con los sueños de juventud y abrazar su realidad. La Venecia de Eden es más real porque está menos llena de fantasías fotográficas, pero en ella también pesa el pasado, la imposibilidad y la ligereza de crear un jardín en una ciudad que crece en una ciénaga, incapaz de cuidar de parques y jardines.

El jardín, como el amor, no dura un año sino todo el horizonte del futuro. Provoca una alegría que está muy lejana de la convulsa felicidad, porque vive más en la resignación y la mirada tranquila de ver pasar el tiempo. Un jardín, sea en Venecia o en una de las latas que cultiva Umberto Pasti en sus Jardines [libro que también celebramos en su día en ‘Los Libreros Recomiendan], enseña mejor la sencillez de la sombras que la opulencia de las rosas, la celebración de las moras que han vuelto otro año más a los canales que la exclusividad de las flores marchitas.

Es fantástico ver cómo Eden va creando de un descampado un pequeño paraíso, mientras trae gondoleros de cualquier isla de la laguna para construir un pozo, una acequia o se resguarda con un muro de las miradas indiscretas. Porque solo lo secreto, la reserva, puede sobrevivir en un lugar perdido entre deseos.

Pilar Torres Vicente, La Buena Vida. Café del Libro (Madrid)

"En el arrozal" de Marquesa Colombi

Avatar for Los Libreros Recomiendan Por    |

En el arrozal

En el arrozal

Colombi, Marquesa

ISBN

978-84-945478-5-0

Editorial

EDITORIAL CONTRASEÑA

Mas información

En el arrozal es la clásica historia que cuenta cómo todas las cosas han de ser buenas, y fáciles, y honradas, en medio de una vida de duro trabajo y alegres tradiciones…, pero no lo son en cuanto algo se complica, en cuanto algo no responde a lo previsto, a lo consabido, a lo acostumbrado. Como le sucedería después a la Yerma de Federico García Lorca con la esterilidad, revés que deriva en locura y violencia, o como le ocurrió al recto y justo Michael Kohlhaas, de Heinrich von Kleist, en cuanto tuvo que verse víctima de una ultrajante injusticia por parte de la Justicia…, la joven y bonita campesina casadera Nanna ve cómo todos sus deseos se deshacen por una enfermedad, provocada por las inhumanas condiciones en que tenían que trabajar las jornaleras en algunas haciendas.

Como ya se demostró en 2010 con la publicación, también en Contraseña, de Un matrimonio de provincias, y como si se tratase de todo un antecedente de Natalia Ginzburg (gran defensora de ese libro), Marquesa Colombi (Novana, 1840 – Turín, 1920) hizo de la máxima sencillez un monumento literario. Sencillez cronológica, franqueza directa del estilo y personajes de una pieza, sin dobleces, para una trama preciosa y compasiva sobre cómo salir adelante sin apearse de las ilusiones, con modestia pero con fuerza, con sacrificio pero con premio en forma de sueños. Y aunque las cosas se tuerzan (y desde luego aquí se van torciendo capítulo tras capítulo, por los caprichos de un destino tan cruel como el de la mitología), se insinúa siempre una celebración, siquiera tímida o cautelosa, por debajo de toda la amargura.

El Neorrealismo recogería ese tono, el de la alegría en medio de la adversidad, el de la espontaneidad natural de las gentes humildes, cuya expresividad, sabiduría popular y fuerza poética bastan a veces para afrontar o al menos aceptar las penurias. Así, y gracias a la intermediación de la traductora Pepa Linares, Nanna llega a sentirse “descuidada como una bayeta”, o se niega a “envejecer a la sombra de una cuñada”, mientras que su abnegada madre entiende, con experiencia de generaciones, que “las desgracias, o bien te hacen un santo, o te hacen una mala persona”… Ahora bien, y aunque no podemos ni queremos desvelar nada más allá de lo que ya adelanta la contracubierta del libro, conviene observar que el libro luce el subtítulo “Cuento de Navidad”, y cualquier buen lector sabe lo que eso significa…

Una vez más, sucede: una señora italiana que murió hace noventa y nueve años nos hace hoy mismo un regalo maravilloso, perfectamente vigente. Ésa es la magia de la buena literatura.

"Complot en Estambul" de Charles Cumming

Avatar for santos-ochoa-logrono Por    |

Complot en Estambul (Serie Thomas Kell 2)

Complot en Estambul (Serie Thomas Kell 2)

Cumming, Charles

ISBN

978-84-16237-30-2

Editorial

Salamandra

Mas información

He leído hipnotizado esta novela y no puedo dejar de recomendarla a todo aquel que, como me pasaba a mí, tuviera hambre de un thriller de espías puro y duro, de la estirpe de Graham Greene o John le Carré.
Al igual que hizo en el anterior caso de Thomas Kell (En un país extraño, también editada por Salamandra y también magnífica, aunque son totalmente independientes), Cumming maneja con maestría los intereses ocultos de los estados, la geoestrategia mundial, la intriga, la acción, los engaños personales y, sobre todo, los pequeños matices que pueden pasar desapercibidos a cualquier ciudadano de a pie, pero que, cuando vigilar o contravigilar es tu oficio, no pueden ser casualidades. Y Charles Cumming conoce bien esos pasillos, pues en su día colaboró con el Servicio Secreto Británico.
En esta ocasión Thomas Kell es enviado a Estambul a investigar el fallecimiento, en un accidente de avión en Grecia, de un compañero del MI6 destinado allí.
Visto lo que ocurrió recientemente en la embajada saudí de Turquía con un periodista presuntamente descuartizado (y lo que nunca sabremos…), todo lo que nos cuentan en este libro es totalmente creíble, y aun así Cumming es muy benévolo con sus personajes, cuyas acciones trata de justificar en (casi) todos los casos.
Estados Unidos, Reino Unido, Rusia, Siria, Turquía, Israel… Juegos de intereses y decisiones que al final siempre pagan los mismos, los civiles.
Arturo García, Santos Ochoa Calvo Sotelo (Logroño)

"Stefan Zweig, la tinta violeta", de Jesús Marchamalo

Avatar for Librería Papelería Europa Por    |

Stefan Zweig

Stefan Zweig

Marchamalo García, Jesús

ISBN

978-84-17651-17-6

Editorial

Nórdica Libros

Mas información

Stefan Zweig vivió al menos dos vidas: una sin guerra, acomodada (escritor de éxito, viajero cosmopolita, humanista, coleccionista de cultura), y otra con guerra, desesperante (escritor que que ha de ver cómo queman sus libros, apátrida, exiliado. Humanista hasta el final).

Tras vérselas con Pío Baroja, Franz Kafka, Fernando Pessoa, Karen Blixen y Virginia Woolf, el ya clásico tándem formado por Jesús Marchamalo (texto) y Antonio Santos (ilustraciones) sólo necesita una miniatura editorial de apenas cuarenta y siete diminutas páginas para trazar aquel recorrido vital de manera ejemplar. Escritura serena y precisa, ajena a la hagiografía, para una historia brutal. Ilustraciones en blanco y negro de trazo duro.

Cada vez son más los que ven en Stefan Zweig al humanista que necesitamos en estos tiempos inciertos. Para los que aún no le han leído, este texto es una manera excelente de acercarse a su figura y pensamiento. Para los que ya son seguidores, es desde ya libro de cabecera.

Rita Sánchez, Librería Europa (Nerja, Málaga)

"Corazón que ríe, corazón que llora", de Maryse Condé

Avatar for Librería Letras a la taza Por    |

Corazón que ríe, corazón que llora

Corazón que ríe, corazón que llora

Condé, Maryse

ISBN

978-84-17115-99-9

Editorial

Impedimenta

Mas información

Corazón que ríe, corazón que llora es una historia tierna y conmovedora, donde se mezclan sentimientos como la amistad, el amor y el desamor, la vida y la muerte, con una fuerza arrolladora, en la que la autora trata de recordar y recomponer su infancia.

Una niña nace en la isla caribeña de Guadalupe (colonia francesa) en el seno de una familia criolla. Sus padres, sin embargo, inmersos en el clasismo de una educación burguesa, reniegan de sus orígenes y adoptan una identidad francesa que tampoco convence a amigos y conocidos cuando la familia pasa temporadas en París. Esta niña, ya adulta, decide indagar en su infancia y ahonda en sus vivencias para tratar de reconciliarse con su controvertido pasado.

Hija de unos padres ya mayores (su padre tiene 63 años y su madre 43), la pequeña Maryse es la menor de ocho hermanos y pronto intuye las grandes contradicciones entre la cultura criolla de los niños de su barrio y el fervor de su familia por la cultura europea. Su madre, con la que mantiene una intensa relación, trata de disimular el evidente color negro de su piel, la viste con sedas y lazos que no encajan con el estilo de los niños criollos. Sin embargo, en París, siente la incómoda mirada de sus amigas y maestras al contemplar lo exótico de su negrura contrastando con su perfecto francés.

Con su hermano Sandrino, el más cercano en edad, compartirá sus conflictos y contradicciones. Le ayuda y le sirve de guía durante su primera infancia, pero un día él le dice que sus padres viven alienados. Ella no sabe qué significa la palabra, pero intuye que hay un doloroso secreto enterrado en lo más profundo de su historia.

Ya adolescente, se rebela y empieza a cuestionarse las diferencias reales entre negros y blancos, así como entre las clases sociales. El oscuro secreto es la herida de la esclavitud, que subyace en el pasado de sus ancestros. Desubicada y sin el sentido de pertenencia a un grupo concreto, se traslada a París para estudiar Humanidades, pero pronto abandona los estudios y es expulsada del Liceo. Lo intenta de nuevo en La Sorbona, de donde vuelve a salir sola y decepcionada.

Es a partir de ese momento cuando Maryse está lista para empezar a vivir su propia vida, comienza a escribir, a tomar conciencia de su propia existencia y a ser feliz. Y es justo en ese momento cuando acaba el libro, un final que al lector le sabe a poco, dando cierre a una historia escrita de manera sencilla pero magistral, que derriba fronteras y nos reconcilia con nuestra niñez.

Maribel Munuera, Letras a la Taza (Tudela)