Más libros de la semana de Literatura

"Cosas vivas" de Munir Hachemi

Avatar for Librería Cálamo Por    |

Cosas vivas

Cosas vivas

Hachemi, Munir

ISBN

978-84-16291-75-5

Editorial

Periférica

Mas información

Munir Hachemi, nacido en Madrid en 1989, narra en primera persona las aventuras de cuatro jóvenes que un verano viajan al sur de Francia como temporeros. La emigración estacional sigue siendo una realidad en la España del siglo XXI, no solo acogemos migrantes.  Buscando un dinero que no necesitan encontrarán explotación, miseria, maltrato animal y desprecio por la naturaleza. Cosas vivas es una sorprendente primera novela que se lee con fruición, sin descanso, y que de manera ágil y muy amena combina el humor con la reflexión sobre la alimentación de la especie humana. No te asustes…o mejor asústate:  la barbarie asoma en los huevos rotos que cenas con los amigos o en esa ensalada tan verde y sana con la que te cuidas. La literatura de Hachemi se nutre tanto de sus experiencias vitales como de su profundo conocimiento de la literatura sudamericana, de la que es doctorando por la Universidad de Granada.
Relato de iniciación que huye tanto de la pedantería como de la intrascendencia, Cosas vivas tiene gracia, sentido y una potente carga de crítica política. No es casual que haya sido publicado por Editorial Periférica, una de las pocas editoriales independientes de nuestro país que arriesgan y no se dedican tan sólo a la traducción de obras que han funcionado bien en otras lenguas y países.
Merece la pena que lo compres, leas y regales: nada más y nada menos que buena literatura, sin trampas ni inversiones publicitarias.

Paco Goyanes, Librerías Cálamo (Zaragoza)

“Guía de extraviados” de Juan Gracia Armendáriz

Avatar for Los Libreros Recomiendan Por    |

Guía de extraviados

Guía de extraviados

Gracia Armendáriz, Juan

ISBN

978-84-17143-68-8

Editorial

Editorial Pre-Textos

Mas información

Fuimos probablemente muchos los lectores que acudimos a los títulos de Juan Gracia Armendáriz tras leer la encendida defensa que de ellos hacía Fernando Aramburu en una de las estancias de Las letras entornadas, y al hacerlo sólo pudimos dar la razón a quien entonces aún no era el autor de Patria. Tanto el Diario del hombre pálido como Piel roja eran, en efecto, libros que, “siempre con buena prosa”, “tan pronto le pone[n] a uno los pelos de punta como le hace[n] sonreír y divertirse, y que a fin de cuentas constituye[n] un emocionado y emocionante canto a la vida”
Ahora acaba de aparecer Guía de extraviados, que en nuestra opinión debería suponer la consagración definitiva de un escritor distinto y estupendo, observador y brillante, sereno e inteligente. Su breve novela, más o menos ligera pero a la vez llena de esquinas interesantes, es también una carta, la larga carta que un hombre de cuarenta y tres años escribe, en principio, a una mujer que ha desaparecido. Es, pues, también la historia de una desaparición repentina, que al final se duplica con otras desapariciones más sorprendentes, juego un tanto vilamatiano que está desarrollado con una habilidad enorme. Pero con todo los giros y las sorpresas del argumento, siendo cruciales en cuanto a la vertebración de la novela (y ocupando buena parte del espacio), al cabo parecen apenas una excusa para escribir otras cosas bastante más erráticas pero en el fondo centrales, aparentemente marginales pero en verdad decisivas para la construcción de unos personajes y la reconstrucción de unas vidas verosímiles y reconocibles… Lo esencial es eso otro que se cuenta, el discurrir de la vida, las trampas de la memoria, la insatisfacción creciente de un solitario que en algunos momentos de su vida vivió momentos de esplendor que ahora duelen… Esas cosas. Su deliberada falta de solemnidad no es ausencia de énfasis sobre lo que importa. Se habla de todo un poco, se desciende a detalles musicales, literarios o antropológicos curiosos pero casuales, se reconstruye una vida en común (que al cabo resulta siendo principalmente la inevitable convivencia que uno tiene consigo mismo…). Y casi nos atreveríamos a decir que lo mejor de una novela tan magnética está en los personajes secundarios, los fugaces, los que se asoman un momento a la página, observados por el narrador (una mujer con un bebé en el parque…) o evocados (el padre…), y que se esfuman para siempre sin apenas dejar huella, pero esa huella de una huella es valiosa, significativa… Son otros desaparecidos, en realidad: gente que estuvo, aportó algo y ya no está.

Aquí y allá se van dejando caer reflexiones brillantes, o reconfortantes (como esa tan exacta en la que, desapegándose de las redes sociales, el escritor apunta que, cuando dos personas se quieren de verdad, eso no se exhibe), o simplemente bonitas, como todo eso que se dice sobre “las milagrosas rutinas”, tan recordadas cuando se pierden… Las páginas eróticas también están ajustadas, con prosa especialmente cuidada, y en general todo tiene un aire convincente y profesional y atractivo que atrapa y agrada e interesa y acaba hechizando. 

Juan Marqués, ‘Las Librerías Recomiendan

"El invierno de mi desazón" de John Steinbeck

Avatar for Librería Lex Nova Por    |

El invierno de mi desazón

El invierno de mi desazón

Steinbeck, John

ISBN

978-84-17281-76-2

Editorial

Nórdica Libros

Mas información

He de reconocer que siento cierta preferencia por la literatura clásica europea frente a la norteamericana, quizá por la cercanía geográfica –una siempre puede coger un avión para visitar la casa de Balzac en París, conocer los pubs en los que Dickens se refugiaba, pasear por el Dublín de Joyce, mucho menos costoso que visitar otro continente–, o quizá es que he crecido con ella desde muy pequeña, el caso es que siempre me ha proporcionado un placer enorme su lectura. El pragmatismo de la literatura estadounidense me deja a veces fría, aunque a pesar de ello hay algunos autores de allá que cuento entre mis preferidos. John Steinbeck es uno de ellos.
Vivimos en los tiempos de la prisa y la inmediatez, en donde lo que triunfa no son valores tales como la generosidad, la empatía, la humildad, tan necesarios y tan presentes en sus novelas, sino otros a todas luces más prosaicos pero cuyo reconocimiento social lamentablemente está en alza.
Autores como Steinbeck suponen una mirada al hombre como individuo, con todas sus contradicciones y defectos, pero también con todo lo que tiene de sublime y maravilloso. Los lectores de Las uvas de la ira o De ratones y hombres entenderán lo que digo, no es posible hablar con mayor delicadeza y elegancia de la pobreza, el hambre, y los olvidados de la sociedad, confiriéndoles a su vez ese poso inmenso de dignidad. En El invierno de mi desazón los protagonistas no son ellos, los desposeídos; en esta novela, la última que escribió el autor, los protagonistas pertenecen a la clase media norteamericana. El tema es bien distinto. El protagonista vive en un pueblecito costero de Estados Unidos, es un hombre honrado y trabajador, felizmente casado y con dos hijos, que ha visto como la fortuna de su familia, una de las más importantes del pueblo, desapareció de manos de su padre, dejándole a él, su hijo, convertido en un simple empleado de una tienda de alimentación. El individuo es un hombre honrado al que no dejan de rondarle la sensación de fracaso, de lo que su familia podría tener y no tiene, de la felicidad del ascenso social… A lo largo de la novela van apareciendo situaciones que ponen a prueba la honradez de este individuo, los negocios sucios, el engaño, la alianza con los poderosos, la posibilidad de una infidelidad, todo ello a pocos días de celebrarse la fiesta del 4 de julio, que es por antonomasia la celebración de la patria estadounidense y sus honorables principios de transparencia y libertad…
La novela (escrita en 1961) pretende mostrarnos cómo la sociedad de entonces, aparentemente intachable, estaba sustentada en prácticas deleznables de todo tipo, al estilo de las que soportamos hoy día en cualquier sociedad avanzada (corruptelas, engaños, sobornos, etcétera), en donde el arte de triunfar no reside en el esfuerzo personal sino en la habilidad para disimular mejor que el de enfrente lo que no debe saberse. Según avanza la novela el protagonista empieza a plantearse muchas cosas ante la posibilidad vislumbrada de una mejor posición social. Los hechos se precipitan y el protagonista duda y se tambalea, estas dudas le acosan hasta el último instante de la novela.
Es cierto que no es una novela sencilla, quizá es recomendable haber tenido ya contacto con este autor a través de sus otras obras, pero sea como sea El invierno de mi desazón es una novela muy pertinente hoy día, da vértigo pensar que se escribió hace casi sesenta años y sin embargo podría haberse escrito antes de ayer… hay cosas que nunca cambian.
Ah, y por si hacen falta más argumentos, hoy mismo se cumplen cincuenta años de la muerte del autor, qué mejor excusa para acercarnos a su legado.
Afortunadamente hay en España un sector editorial que todavía valora los contenidos por encima de los beneficios a la hora de elegir títulos que editar.
Ester Vallejo, Librería Lex Nova (Madrid)

"El concierto" de Stefano Russomanno

Avatar for Predeterminado del sitio Por    |

El concierto

El concierto

Russomanno, Stefano

ISBN

978-84-17425-22-7

Editorial

Fórcola Ediciones

Mas información

Un viaje por mar, una estrella de la música clásica, un fan, y una intriga… o dos.
Éstos son los mimbres de la atractiva novela que ha escrito Stefano Russomanno en torno a la figura del pianista Arturo Benedetti Michelangeli (1920-1995). El autor, musicólogo y periodista especializado en música clásica, es un confeso admirador de quien fue uno de los más grandes pianistas del siglo XX, famoso por sus exquisitas interpretaciones, y también por sus excentricidades, que no eran sino el resultado en muchos casos del nivel de exigencia que se marcaba a sí mismo.
Russomanno, que escribe con ésta su primera obra de ficción, presenta al lector una nouvelle, una novela corta, género de menor extensión que la novela, pero de mayor complejidad que un cuento. Estamos en el verano de 1972, y el buque Renaissance zarpa de Lisboa para realizar un crucero por el Mediterráneo. Una de las atracciones a bordo será un anunciado concierto de cámara que ofrecerá Benedetti Michelangeli junto a un trío de cuerdas. Entre el pasaje se encuentra un violinista, profundo admirador del músico, quien relata en primera persona esta narración. La intriga que conduce la acción del relato es la duda de si tendrá lugar el concierto, asunto que desazona al narrador y que éste comparte con otro viajero, igualmente admirador del gran pianista.
Esta breve anécdota, ficticia, permite a Russomanno describir a un personaje real, Benedetti Michelangeli, con toda su grandeza artística y sus rarezas personales, y tomarlo como excusa para desarrollar una serie de reflexiones sobre la música, su naturaleza, su interpretación, su valor, los sentimientos que provoca en el oyente. Russomanno tiene la habilidad de que todas estas consideraciones lleguen al lector a través del personaje narrador, de quien no conoceremos el nombre en ningún momento. Este personaje, violinista él mismo, rememora también su propia vida y medita sobre la música con la naturalidad que permite la narración en primera persona. Gracias a estos dos personajes, uno real y otro inventado, la obra respira música, y pasión por ella, y reflexión profunda sobre la relación entre las notas del pentagrama, su intérprete y los propios oyentes, que, aquí, son también lectores.
El concierto está compuesto de diversas intrigas: ¿llegará a tocar Benedetti Michelangeli en el crucero, contra todo pronóstico? ¿Quién es el auténtico protagonista de la obra: el narrador en primera persona, ficticio, o este pianista real que no tiene ni una línea de diálogo en la narración (sólo se citan comentarios pasados)? ¿Es el arte más grande que la vida misma? ¿Qué nos quiere contar el autor con el enigmático final con el que concluye la obra?…
Sólo añadiremos, que, por todo ello, El concierto puede atraer por igual a los melómanos, a los amantes de las intrigas y a los aficionados a las buenas lecturas, sean del tipo que sean. Y una cita, extraída del libro: “… aquella armonía capaz de amansar a las fieras y vencer a las sirenas aliviaba nuestras penurias, impulsaba nuestras hazañas, confortaba nuestra espera’.
Blanca Gutiérrez Cardona, El Argonauta, la librería de la música (Madrid)

"Cantos" de Ezra Pound

Avatar for Los Libreros Recomiendan Por    |

Cantos

Cantos

Pound, Ezra

ISBN

978-84-16677-35-1

Editorial

Editorial Sexto Piso

Mas información

Hablando de la pequeña localidad italiana de Rapallo, donde su abuelo había combatido en 1914, Stefan Hertmans dedica casi toda la página número 73 de su estupendo Guerra y trementina (reseñado también en ‘Los Libreros Recomiendan’) a hablar de Ezra Pound, que se instaló allí en 1924 para esconderse de todo y avanzar en la redacción de sus Canti, el faraónico proyecto poético que iba a estar escribiendo durante toda su vida. Hertmans recoge la famosa imagen de Mussolini ojeando algunas páginas delante de su autor (fascinado, como es bien sabido, por el fascismo, lo cual es muy distinto de ser un fascista) y juzgándolas “graciosas”, o “divertidas”, anécdota que Pound, como no podía ser de otro modo, recogería en otro de los movimientos de su obra, como piezas o módulos que se van ensamblando y adaptando para acabar contándolo y cantándolo todo.

Y, en efecto, es difícil hablar de un libro que quiere hablar de todo, que anhela decirlo todo, recogerlo todo, analizarlo todo y casi hacerlo todo, construir o reconstruir la cultura universal, la historia de los seres humanos, el espíritu de los idiomas, las dinastías de la inteligencia o de la brutalidad. Lo que Ezra Pound levanta con sus versos es, literalmente, un fascinante universo paralelo que tiene mucho de catedral y no poco de laberinto, y es que a uno, como lector de poesía, le queda la sensación de que podría quedarse dando vueltas a los Cantos toda la vida, estar permanentemente leyéndolos, pensándolos…, y que eso sería suficiente. Si la poesía, ante todo, ha de ser vida vertida en verso, lo que aquí tenemos es una obra colosal, llena de energía y de reflexión, de fuerza y de sabiduría.

Para “apropiación cultural” la de Ezra Pound, que ya no es que pida préstamos a las diferentes religiones o recoja toda suerte de crónicas, sino que se permite saquear todas las tradiciones, profanar todas las ceremonias. Los Cantos tienen mucho de aglutinación, de sincretismo, de acumulación, y lo que a muchos lectores les podrá parecer un defecto, que es su relativo caos, su fenomenal desorden, sus lagunas, su arbitrariedad…, a otros nos parece una juerga literaria incomparable, un surtidor de felicidad. Esta obra, como dice en ella alguien de alguien, “tiene un dios dentro / aunque no sé cuál”.

Quien quiera enterarse por orden y con rigor de lo que ha ocurrido en este mundo hará bien en acudir a otras fuentes, aunque sólo sea para contrastar, pero quien quiera celebrar la historia de la vida a través de la poesía hallará en muy pocos sitios algo tan sublime, tan sorprendente y, a su modo, tan completo (y es, de hecho, algo que hasta ahora no podía leerse por entero en español, pues en su día la edición de Cátedra quedó inacabada, algo que ha enmendado ahora con enorme habilidad y no menor mérito el argentino Jan de Jager). Se abra por donde se abra, este grueso tomo atrapa al buen lector, que queda adherido a la lectura, rendido ante un texto total en el que para pasar del exabrupto más violento a la delicadeza más fina basta a menudo simplemente con saltar de verso, y en el que también hay momentos para lanzar carcajadas de pura alegría, tan pronto como, por ejemplo, en la transición entre los cantos I y II… El talento salvaje de Ezra Pound es algo que destella en este libro desde ese primer verso tan prometedor, “Y entonces descendimos de la nave”, hasta ese no menos glorioso último verso que… Pero no: para llegar hasta el último verso hay que merecerlo.

"Mudar de piel", de Marcos Giralt Torrente

Avatar for Librería Los portadores de suenos Por    |

Mudar de piel

Mudar de piel

Giralt Torrente, Marcos

ISBN

978-84-339-9859-0

Editorial

Editorial Anagrama

Mas información

«Qué raras las familias: cuanto más pequeñas son, qué imprevistos y fuertes son los lazos que tejen al bies», dice Marcos Giralt Torrente en uno de los cuentos reunidos en Mudar de piel. Ese universo de lazos imprevistos y rarezas que es la familia no podría estar mejor contado que en este estupendo libro de relatos, que nos ofrece un abanico de familias imperfectas, incompletas, con un repertorio de personajes que ocupan las distintas posiciones: hay padres y hay hijos, hay maridos presentes y maridos ausentes (y maridos que son las dos cosas a la vez); hijos únicos, hermanos y huérfanos, muchos de ellos sin nombre. Y también hay madres y hermanas, y parejas, y mujeres solas que sacan adelante a sus hijos. Pero Mudar de piel es también un catálogo de sentimientos diseccionados con la precisión de un entomólogo que nos pone delante de un espejo y nos enfrenta a nuestros propios miedos, a nuestras propias culpas.
Mudar de piel es la continuación natural de El final del amor y de Tiempo de vida. Los espléndidos relatos que lo forman —como “Transición”, “Sombras que reverberan”, “Mudar de piel” o el estupendo “Baker y margaritas”, el mejor del libro en mi opinión— están llenos de matices y de aristas, de silencios y de ausencias, de «esclusas mediante las que acotamos nuestros afectos» y de caminos que «una vez transitados, no tienen vuelta atrás», de atmósferas nada cómodas que nos sacuden y nos remueven y donde lo “no contado” es tan poderoso como lo narrado.
Marcos Giralt Torrente es un agudo observador de la realidad que se detiene en los detalles pequeños, en los actos cotidianos a los que no solemos conceder importancia, y los convierte en material literario. Los nueve relatos reunidos en Mudar de piel son nueve historias condensadas, reducidas a su esencia, a lo importante, nueve pequeñas novelas que hablan de la soledad, la incomunicación, el amor y el desamor, la incapacidad de querer o los distintos modos de hacerlo, el perdón, las contradicciones y las heridas que dejamos en quienes queremos… es decir, de la condición humana y la complejidad de nuestros sentimientos. De la vida.
La prosa de Marcos Giralt Torrente es magnética y muy personal: basta con escuchar una frase en voz alta para saber que es suya, y ésa es una cualidad reservada sólo a los grandes escritores. “Las palabras suelen llegar más lejos de lo que el corazón se atreve”, dice en uno de sus cuentos. En Mudar de piel las palabras llegan lejos, muy lejos, y el corazón se queda con ganas de que los relatos de este libro no acabaran nunca.
Eva Cosculluela, Los Portadores de Sueños (Zaragoza)

"La vida a plazos de don Jacobo Lerner" de Isaac Goldemberg

Avatar for Tipos-Infames Por    |

VIDA A PLAZOS DE DON JACOBO LERNER,LA

VIDA A PLAZOS DE DON JACOBO LERNER,LA

Goldemberg Isaac

ISBN

978-84-947337-6-5

Editorial

EDITORIAL LAS AFUERAS

Mas información

Coincidiendo con el cuarenta aniversario de su publicación, Las Afueras ha recuperado La vida a plazos de don Jacobo Lerner, la primera novela del escritor peruano Isaac Goldemberg y uno de los secretos mejor guardados de las letras latinoamericanas del pasado siglo.
Pero… ¿es para tanto? Sí, desde luego. Tomando diferentes puntos de vista y articulando diferentes materiales, Isaac Goldemberg construye un brillante caleidoscopio literario en el que la pequeña historia de un judío emigrado a Perú se entremezcla con buena parte de los acontecimientos históricos que definieron el siglo XX. Una obra en lo que los personajes de Isaac Bashevis Singer, tras desembarcar en el puerto del Callao, enseñan a bailar la polca al joven Vargas Llosa. Y es que el ínclito Nobel es sólo uno más de los muchos “jacobolernistas” que ha habido, hay y habrá (José Emilio Pacheco, Margo Glantz, Alfredo Bryce Echenique, Tomás Eloy Martínez o usted, que está leyendo estas líneas en Los Libreros Recomiendan…)
Y mientras todos seguimos buscando La Gran Novela Americana, aquí aparece una gran novela sobre los judíos en América del Sur, un fiel reflejo de la complejidad de la experiencia latinoamericana. Y es ese choque de tradiciones, la mezcla entre Antiguo Testamento y brujería, la colisión entre la diáspora y una sociedad clasista y mestiza a partes iguales, lo que origina las fricciones que hacen tan interesante esta obra. No es realismo mágico, es magia real. La vida a plazos de don Jacobo Lerner. O «la Torá envuelta en lianas», como definió Severo Sarduy la novela. Hay que leerla.
Gonzalo y Alfonso, Tipos infames (Madrid)

"El Rastro" de Andrés Trapiello

Avatar for Libros 28 Por    |

El Rastro

El Rastro

Trapiello, Andrés

ISBN

978-84-233-5441-2

Editorial

Ediciones Destino

Mas información

Tras su laborioso trabajo de “traducir” El Quijote al español actual, pocos meses después de darnos en Y su último libro de poemas, y en medio de la redacción permanente de sus diarios, proyecto incesante desde hace treinta años, Andrés Trapiello publica otro de esos libros suyos que, sin anunciarlo explícitamente nunca, más esperábamos.
Trapiello conoce bien el Rastro, el universo del Rastro, el “Rastro universal”…, no en vano durante cuarenta años ha faltado muy poco a su cita dominical, solo o con amigos, “a una hora temprana, la del alba, que dicen los poetas, la hora en que se despliegan sobre la acera los primeros puestos”, “sin haber pasado por la ducha, el aseo personal vendrá después, a la vuelta, y se ha de hacer así para no desentonar con el ambiente que nos encontraremos luego”, y, por si fuera poco, sin desayunar, pues “siempre he dicho que al Rastro es mejor ir en ayunas, se está más despierto”.
En la primera parte nos cuenta la historia del Rastro, desde sus inicios, la historia de sus calles, de sus edificios. Historia en mayúsculas mezclada con historias minúsculas, las de los “habitantes” o asiduos del gran mercadillo, tanto compradores como vendedores o visitantes. La segunda parte nos habla de la ‘Teoría’, las formas de actuar, el regateo, los alardes y el resto de leyes que rigen la mecánica del mismo, porque “en el Rastro hay leyes, pero es muy difícil aplicarlas, porque hay tantas como objetos y excepciones”. La tercera sección, la de la ‘Práctica’ del Rastro, el “rastrismo”, fruto de sus vivencias, viene toda llena de anécdotas y curiosidades, es la sección de los recuerdos y los amigos.
En este libro está todo deliberadamente mezclado, como en el propio Rastro, porque Trapiello no se considera a sí mismo como coleccionista ni fetichista, pero, en el fondo, para mí es un coleccionista de momentos vividos en esas calles, más que de objetos o cosas. Andrés Trapiello ha logrado construir un artefacto que conjuga memoria y presente, y nos lo ofrece con la alegría de quien, orgulloso, enseña su pueblo a los foráneos, o su biblioteca a las visitas. Por ello es que prefiera pasear por sus puestos más que navegar por Internet, “el Gran Rastro”, pues éste “vale sólo para los que buscan y compran cosas y tienen de la vida una visión utilitaria y práctica. A los que vamos al Rastro a ver la vida y a ponernos en manos del azar, internet no nos sirve”. Ha ido coleccionando esos momentos y nos los ofrece en la cuarta parte del libro, la de “las iluminaciones”, la más especial y personal, un inventario de objetos que sólo muy relativamente son materiales, físicos, y cuyo valor no tiene nada que ver con el precio que se pagó por ellos.
Rosa Pastor, Libros 28 (San Vicente del Raspeig, Alicante)